Cavour, Cámara y Coca realzan Fiesta del Charango
La colonial Tarata será escenario mañana de la Fiesta del Charango, en la que participarán como invitados al menos 10 maestros de este instrumento de cuerdas.
Organizada por el Centro Cultural Charangos de Tarata, la fiesta de este instrumento musical cuenta con el auspicio de la Alcaldía y la Asociación Impulsora de Desarrollo de ese municipio, además de la Sociedad Boliviana del Charango. “El Centro se fundó este año y precisamente este encuentro es la primera de muchas actividades que esperamos realizar”, señaló el presidente de esta institución, Iván Prado Sejas.
Uno de los objetivos de esta actividad cultural es recaudar fondos para el Centro. Además de música, durante la feria, el público podrá saborear el chorizo tarateño y el llusp’ichi, entre otras comidas de la gastronomía típica de ese municipio.
El lugar elegido para la realización del encuentro del charango es la Casona de Hermógenes Ortuño, ubicada en la avenida Pilcomayu de Tarata. El costo de la entrada será de 20 bolivianos y el precio de cada plato de comida oscilará entre 20 y 25 bolivianos.
Maestros invitados
El organizador de la Fiesta del Charango, Iván Prado Sejas, confirmó la presencia de grandes maestros intérpretes de ese instrumento, como Ernesto Cavour, quien además de ser el creador del Museo del Charango en La Paz, integró el afamado grupo folklórico boliviano “Los Jairas”, junto al desaparecido guitarrista Alfredo Domínguez.
Otro consagrado artista y experto charanguista que también participará será Alfredo Coca, quien cuenta con décadas de experiencia en la difusión de la riqueza musical que se obtiene a partir del charango; compartió escenarios con grupos de gran trayectoria como Savia Andina, Amaru, Proyección y Sacambaya.
Alejandro Cámara, integrante del grupo Semilla, es otro de los maestros del charango que ofrecerá su destreza interpretativa en diferentes tipos y tamaños de ese instrumento de cuerdas, como el ronroco, el rea y el kalampeado.
Con menos años de experiencia, pero con una calidad inapelable en la interpretación de ese instrumento de cuerdas, Rosario Peredo, de Oruro, es la primera mujer con el grado de Maestra que otorga la Sociedad Boliviana del Charango. También estará en Tarata este domingo.
Luziel Isumi, compositora e intérprete del charango, pese a su juventud, cuenta con varios premios en su haber y una notable fibra interpretativa que también estará entre los invitados de la Fiesta.
Graciela Méndez, Ñusta del Charango en Aiquile 2016, será otra de las novedades que ofrecerá el Festival en Tarata.
Completan el grupo de expertos charanguistas invitados al encuentro de este domingo, Bonny Alberto Terán, Rodrigo Colque, Hugo Vaca Guzmán, Julio Prado, Jhonny Rivera y Julio Rocabado.
Serán homenajeados grandes charanguistas ya desaparecidos como Julio Lavayén, Julio Rocabado Soria y Jesús Iriarte, anunció Prado Sejas.
HUERTA SEÑORIAL
El escenario en el que se va a desarrollar el Festival del Charango en Tarata este domingo, de 10:00 a 17:00 horas, tiene una historia que se remonta a la Colonia. “Era una huerta señorial, muy antigua, de la que sólo quedan los molles de pie, como mudos testigos del paso de la Reforma Agraria que convirtió a esa tierra en un erial”, nos comenta el escritor y profesor Hermógenes Ortuño. El mismo nos informó que adquiere el terreno y construye un colegio que, por el hecho de albergar tres encuentros de la concertina, se ha convertido en centro de actividades culturales en Tarata con el nombre de Casona. “El escenario tendrá como fondo la huerta”, anuncia.