Indígenas marcharon 9 veces en defensa del Tipnis

Publicado el 18/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Con nueve marchas entre 1990 y 2012, los indígenas de tierras bajas se movilizaron para la consolidación de sus territorios y el respeto a sus derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE).

Las movilizaciones de los originarios, dirigidos por la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob), tuvieron que soportar las inclemencias del tiempo, frío, calor, enfermedades e inclusive la muerte de algunos de ellos para conseguir sus objetivos.

Según testimonios de algunos de los marchistas consultados por El Día, las siete marchas realizadas entre 1995 y 2010, a pesar de ser realizadas en Gobiernos neoliberales, nunca fueron reprimidas como lo fue la marcha en defensa del Tipnis, realizada el 25 de septiembre de 2011. En esa fecha, al menos 800 policías tomaron por sorpresa a más de 1.000 indígenas en Chaparina. Los golpearon, usaron gas lacrimógeno y cintas masquin para reducir a los dirigentes y trasladarlos en buses a Rurrenabaque.

La VIII Marcha Indígena por la defensa del Tipnis y de los territorios indígenas frente al proyecto de construcción de la carretera San Ignacio de Mojos-Villa Tunari, o de otras iniciativas de megaproyectos, fue uno de los acontecimientos más importantes de 2011 y marcó un nuevo hito en la relación Gobierno - pueblos indígenas, según un documento del Centro de Promoción del campesinado (Cipca).

“Los 65 días de marcha contra la carretera que pasaría por medio del Tipnis, provocando efectos irreversibles al territorio como a los derechos de los pueblos indígenas que viven en él, con violenta intervención policial de por medio, culminaron canalizando el malestar de una buena parte de la sociedad civil”, según Cipca.

El 15 de agosto de 2011, unos 700 indígenas partieron de Trinidad rumbo a La Paz, encabezados por Adolfo Chávez, entonces presidente de la Cidob, y por Fernando Vargas, dirigente de la Subcentral del Tipnis.

Seis días después, el presidente Evo Morales acusó a los dirigentes de la marcha de sostener contactos con la embajada de EEUU y reveló un reporte de llamadas telefónicas efectuadas supuestamente por el encargado de Asuntos Indígenas de la embajada, Eliseo Abelo. Ese día murió el niño Pedro Moye Nosa, de 12 años, a consecuencia de un accidente ocurrido tres días antes.

El 25 de septiembre, la Policía intervino la marcha de forma violenta, a golpes y con gases lacrimógenos, arrestando a cientos de marchistas, hombres y mujeres, y a sus principales dirigentes. El operativo dejó un saldo de 280 lesionados, según cifras de los marchistas.

Tus comentarios




En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...