Evo resalta inversión en 3 rubros ante especialistas
El presidente Evo Morales resaltó ayer la inversión en los rubros de energía, minería e hidrocarburos como una muestra de la “soberanía económica” que vive el país, durante el acto de clausura del II Congreso Internacional del Pensamiento Económico Latinoamericano, que fue acogido por esta ciudad por dos días.
En el acto, realizado en la Universidad Católica Boliviana, Morales dijo que la liberación económica es el primer paso para dar lugar a la liberación política, ideológica y social. En ese sentido, resaltó la importancia de la nacionalización de los recursos naturales para mejorar la inversión en sectores importantes para el país.
Explicó que en el rubro de minería se aseguró la industrialización del hierro a través del proyecto siderúrgico El Mutún con una inversión de 452 millones de dólares. Dijo que también se aseguró una planta de fundición de zinc en Oruro que costará 295 millones de dólares.
Indicó que en el rubro de la minería deben superarse problemas por demandas sociales. “Al margen de las grandes reivindicaciones sectoriales, aprendí que primero es nuestra querida Bolivia”, dijo en alusión al último conflicto con los mineros cooperativistas.
También resaltó los avances de la planta piloto de litio para la industrialización de la materia prima en el salar de Uyuni. Aseguró que para la primera y segunda fase de la industrialización de litio está garantizada una inversión de 941 millones de dólares.
Para la industrialización de minerales metales y no metales, según Morales está garantizada una inversión de 1888 millones de dólares.
Por otra parte, resaltó que en el sector de hidrocarburos está prevista una inversión de 12 mil millones de dólares en exploración, refinería, transporte, almacenaje e industrialización hasta 2020 y de más de 10 mil millones de dólares hasta 2025.
Respecto al tema energético, explicó que Bolivia afronta inversiones importantes. “La inversión hasta 2020 en termoeléctricas, (plantas) eólicas, solar, hidroeléctricas y geotérmica (es) de 4.560 millones de dólares para generan nuevos 2.580 megavatios (MW)”, dijo. Añadió que hasta 2025 se invertirá 29 mil millones de dólares para generar 12 mil MW.
En su discurso de clausura, el presidente de la Asociación del Pensamiento Económico Latinoamericano (APEL), Demian Panigo, dijo que hay diversidad de problemáticas económicas en América Latina y anunció la elaboración de un compendio de investigaciones y propuestas para encarar los problemas económicos que afrontan los países del sur en torno a la dependencia de los recursos naturales.
El congreso tenía entre sus objetivos identificar estrategias de acción para la región ante el actual contexto económico, pero no se leyeron las conclusiones y se anunció que se publicarán en un documento aún sin fecha.
PRONUNCIAMIENTO
En un pronunciamiento de la Asociación del Pensamiento Económico Latinoamericano (APEL), que se dio lectura durante el acto de clausura de II Congreso Internacional del Pensamiento Económico Latinoamericano, se exigió el respeto de la “voluntad popular” en Brasil y Venezuela.
Según el pronunciamiento, la APEL también exige “el cese del acoso antidemocrático” contra los gobiernos populares de la región. Se resaltan los avances económicos planteados por los gobiernos populares en base a la redistribución de los recursos económicos y la disminución de la pobreza.