Productores piden medidas de fondo ante la sequía
Aunque hace unos nueve meses que los productores alertaron sobre la sequía y sus efectos en la producción de alimentos, las medidas de parte del Gobierno llegaron seis meses después contenidas en 12 decretos que no ofrecen soluciones estructurales ni atención inmediata y consensuada con los afectados, coincidieron algunos representantes de los sectores productivos.
Desde marzo, diferentes sectores productivos alertaron al Gobierno sobre la escasez de agua para el riego de cultivos, anunciando lo que se convirtió en una de las peores sequías que vivió el país en los últimos 30 años.
Seis meses después de las advertencias, el Gobierno aplicó una serie de medidas consideradas por los sectores productivos como “paliativos” y hay sectores que, a tres meses de emitidos los decretos para atender la emergencia, aún no reciben la ayuda necesaria. Perforación de pozos, entrega de tanques de agua, dotación de alimentos, de semillas e incluso créditos fueron instruidos en 12 decretos, el pasado 2 de agosto.
El gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, puso como ejemplo que su sector no llegó a beneficiarse de las medidas implementadas por ninguno de los tres niveles de Gobierno, además no hubo consenso para su aplicación. Ilustró la situación señalando que en el Chaco y los valles cruceños ya se perdieron alrededor de 30 mil cabezas de ganado debido a la falta de atención inmediata con el suministro de agua y alimento.
“La legislación para el tema de emergencias está muy complicada porque las leyes amarran mucho las decisiones de los municipios y los municipios no se declaran en emergencia”, indicó.
Por su parte, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, sostuvo que la advertencia sobre los efectos de la sequía fue lanzada por su sector desde 2015 y que pidieron que el Gobierno invierta en riego tecnificado como una medida de solución estructural.
Advirtió que la sequía, que ya impactó sobre la campaña de invierno, también afectará a la campaña de verano porque la intensidad de las actuales lluvias no es la que habitualmente cae en esta temporada. La sequía afectó al 21 por ciento de la superficie cultivada y al 57 por ciento de la producción de la campaña de invierno, en Santa Cruz.
En tanto, el presidente de la Federación Única Sindical de Trabajadores de Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), Jhonny Pardo, sostuvo que la afectación por la sequía persiste en el departamento a pesar de las medidas implementadas por las autoridades.
Indicó que “los paliativos” no frenaron el problema de la sequía. “La atención que se debe dar nunca va a ser suficiente porque la solución sería una lluvia, no así cisternas ni nada, pero bueno, son paliativos, pero se está haciendo algo”, dijo.
Según el asesor de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Fernando Quiroga, el problema de suministro de agua en Cochabamba no es algo nuevo y se arrastra desde hace años, con la diferencia de que ahora se agudiza con la falta de agua para consumo humano.
Sin embargo, añadió que deben plantearse soluciones estructurales con proyectos como la represa de Misicuni.
EMISIÓN DE DECRETOS
El pasado 2 de agosto, el presidente Evo Morales aprobó 12 decretos supremos para atender las emergencias de las sequías en las áreas agrícolas e impulsar el desarrollo de este sector.
Gran parte de los fondos debían ser invertidos en riego para la agricultura, perforación de pozos, compra de cisternas para abastecer a centros urbanos afectados por la escasez de agua y la construcción de más silos para almacenar alimentos.
La aprobación de ese paquete de normas se dio en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria.