Las esperanzas se centran en los productos no tradicionales
Ante la contracción, por segundo año, de casi todos los grupos de exportación de Bolivia, principalmente por la caída de los hidrocarburos y minerales, y la persistencia de esta tendencia decreciente este año, las expectativas y esperanzas para el 2017 se concentran en los productos no tradicionales que registraron un aumento el pasado año.
El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, confirmó los datos sobre la caída de las exportaciones en general que se registró el pasado año con relación a 2015, y manifestó que no obstante esta baja, se tuvo un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB). "Las exportaciones son importantes, pero lo que importa es el crecimiento económico y nuestro país creció en un promedio de 5 por ciento en los últimos años", aseveró.
Destacó el comportamiento de las exportaciones no tradicionales, que tuvieron un aumento, aunque mínimo en volumen y valor, contrariamente a las exportaciones tradicionales que cayeron en general.
"Esperamos que se impulsen las exportaciones no tradicionales, con el objetivo que crezcan para que tengan un crecimiento consecutivo y no generen más un déficit comercial”, expresó el viceministro y agregó que de acuerdo a las proyecciones que se tienen para esta gestión, esta tendencia creciente de estos productos se mantendrá.
A noviembre del 2016, el valor de las ventas bolivianas al exterior sumaron 6.525 millones de dólares, registrando una caída en 1.608 millones de dólares, es decir, un 19 por ciento menos en términos de valor comparado con el mismo período del 2015 y un 5 por ciento en volumen, en comparación al mismo período. Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 74 por ciento del total exportado.
Por su parte, las importaciones registraron un descenso de 1.181 millones de dólares (13 por ciento menos), Al penúltimo mes del 2016, Bolivia registró un déficit comercial de 935 millones de dólares, 84 por ciento superior al mes de noviembre de 2015, según datos del Instituto de Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En este contexto, de acuerdo al IBCE, las Exportaciones Tradicionales (ET) a noviembre de 2016, sumaron 4.803 millones de dólares, siendo menor en 25 por ciento respecto a igual período del año anterior. En términos absolutos fueron 1.585 millones de dólares menos. El volumen exportado disminuyó un 7 por ciento.
Las Exportaciones No Tradicionales (ENT), a noviembre de 2016, sumaron 1.723 millones de dólares, teniendo un aumento del 1 por ciento respecto a 2015 (es decir, 12 millones de dólares más). El volumen exportado aumentó un 11 por ciento (299 mil toneladas adicionales). Las ENT representaron el 26 por ciento del total exportado.
Dentro estos productos, que representan el 26 por ciento del total de las exportaciones nacionales, la venta de frijol; azúcar y derivados; soya y sus derivados; joyería; y, minerales aumentaron, mientras que el resto de los sectores redujeron sus ventas al exterior.
La gerente técnico del Instituto de Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Esther Peña, señaló las exportaciones tradicionales que fueron de 4.803 millones de dólares en 2016, menos del valor exportado en 2015 en alrededor del 25 por ciento, por varios factores, entre ellos la caída del precio de los hidrocarburos.
En cambio, precisó las exportaciones no tradicionales, que si bien sumaron 1.723 millones de dólares entre todos los productos, entre los que se encuentra la manufactura boliviana, éstas representaron el 26 por ciento del total exportado,
Peña destacó que el aumento de las exportaciones del rubro de la industria manufacturera -cueros y madera- que significó el 5,2 por ciento de las exportaciones, "es el que tiene mayor exportación", enfatizó.
Por producto, la especialista destacó la exportación de azúcar, que está en primer lugar, con un incrementó en volumen de 89.703.586 de kilogramos bruto a 109.381.527, entre 2015 y 2016 respectivamente, lo que en valor significó un aumento de 48.674.512 dólares a 59.343.801 dólares, siendo los principales mercados países de la Unión Europea y andinos.
En segundo lugar, se encuentra la joyería, principalmente de oro con un 23 por ciento y después el estaño metálico en 14 por ciento.
En cuanto a la exportación no tradicional, señaló la técnico del IBCE, que la disminución corresponde a la caída de los hidrocarburos, en un 47 por ciento en relación a lo exportado la anterior gestión. "La mayor incidencia estuvo en el tema del gas natural con un 46 por ciento dentro de la extracción de los hidrocarburos que pesa en esa caída del 25 por ciento”, señaló. Agregó que este año se espera, que con la subida del precio del barril de petróleo, la exportación de éste mejore en valor.
En cuanto a los minerales, apuntó que después de la caída en 2015, el pasado año repuntó en un 5 por ciento.
Para el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Gonzalo Molina, la caída de las exportaciones continuará este año debido a diversos factores entre ellos la burocracia, el tipo de cambio fijo de la moneda nacional frente al dolar, la falta de políticas de comercio exterior y los costos financieros que afectan al sector.
EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTO
Gran parte de las exportaciones de los nueve departamentos del país se concentró en hidrocarburos y/o minerales, una alta dependencia que se mantuvo en la última década y que se reflejó en el impacto que sufrieron por la caída de estas exportaciones en general, siendo la más importante en hidrocarburos con un 39,6%, minerales con 27,4 % y los productos no tradicionales con 19,6 %.
Según un análisis de la Fundación Milenio, entre 2014 y 2015, las exportaciones sufrieron una contracción de 1/3. Beni y Pando fueron los menos afectados, manteniendo una participación de los productos tradicionales menor al 20% entre 2004 y 2014. De esta forma, la caída de los precios de los principales productos de exportación deterioró el valor de las ventas de todos los departamentos.
La Paz tuvo una disminución de sus exportaciones de 41,6% 2015 respecto a 2014, Tarija de 39,1%, Chuquisaca de 33,8% y Santa Cruz de 33,2%, mientras que Cochabamba, Oruro y Potosí sufrieron una caída de alrededor del 20%.
EXPORTACIÓNES DESEMPEÑO SECTORIAL
Subieron
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los productos exportados por Bolivia tuvieron diferentes desempeños. Entre los que subieron están:
• Frijoles: Las ventas externas de frijoles tuvieron el mayor aumento en las exportaciones del país tanto en valor como en volumen, 92 y 73% respectivamente, en comparación al mismo período de 2015.
• Azúcar y derivados: Las exportaciones de este grupo de productos hasta noviembre de 2016, aumentaron en un 22% en términos de valor y volumen.
• Soya y sus derivados: A noviembre de 2016, las exportaciones de soya y sus derivados aumentaron 15% en valor con respecto al mismo período de 2015, de igual forma en términos de volumen aumentaron un 20%. Este grupo de productos aumentó su participación a 13% sobre el total exportado.
• Joyería: En los 11 meses de 2016, el valor de las exportaciones de este sector creció en un 15% contrastado al período enero-noviembre de 2015, en tanto el volumen cayó un 15%.
• Minerales: En los 11 meses de 2016, el valor de sus exportaciones registró un aumento del 5%, significando 143 millones de dólares más en relación al mismo lapso de 2015; por su parte el volumen experimentó un aumento del 9%.
Bajaron
• Confecciones textiles: Cayeron en un 63% en valor y un 37% en volumen, es el sector con el mayor descenso en 2016.
• Hidrocarburos: Registraron una notable caída en valor y volumen, 46% y 8% respectivamente, cotejado al mes de noviembre de 2015.
• Quinua: Se registró un decrecimiento del 28% (en términos absolutos fueron $us 29 millones menos), su volumen exportado subió un 12%.
• Café: Disminuyeron 27% tanto en valor como en volumen, comparado al 2015.
• Palmitos: El valor exportado se redujo en un 25%, en términos absolutos significó 4 millones de dólares menos.
• Maderas y sus manufacturas: Durante el período enero-noviembre de 2016, el valor de sus exportaciones sufrió una caída del 20% en relación a similar período de 2015. Así también, el volumen descendió un 6%.
• Cueros y sus manufacturas: Decrecieron en 17%, cotejado al período enero a noviembre del 2015. No obstante, en volumen registró un aumento del 6%.
• Lácteos: Disminuyó tanto en valor como en volumen, 13% y 1% respectivamente.
• Girasol y derivados: Mostró una baja en valor del 12% y en volumen subió del 11% comparado a noviembre de 2015.
• Bananas: A noviembre de 2016, el valor de las exportaciones se redujo en 6%, así como en volumen decreció un 1%.