Plaga de langostas llega a municipios de Chuquisaca
La plaga de langostas que causó la declaratoria de emergencia fitosanitaria está en varios municipios de Chuquisaca, según reporte de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad integral del Chaco de la Universidad San Francisco Xavier. El presidente Evo Morales dijo que gestiona el traslado de avionetas para fumigación.
El primer reporte de la presencia de la plaga de la langosta en Chuquisaca fue realizado por Radio Suprema de Monteagudo y precisó que las poblaciones afectadas son Culpina, Yuquina, El Tholar, La Banda, en la parte baja, y San Silvestre.
En tanto, el director de Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la facultad integral del Chaco de la Universidad San Francisco Xavier, Grover Apodaca, en contacto con un medio paceño, alertó de la presencia de la plaga en los municipios de Monteagudo, Muyupampa, Huacareta y Camiri.
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) junto a funcionarios de la secretaría de desarrollo productivo de la Gobernación de Chuquisaca se trasladaron hasta dichas comunidades para verificar la presencia de esta plaga, informó el sitio prensarural.com.
En tanto, el presidente del Estado, Evo Morales, acompañado del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, y el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, encabezaron ayer un sobrevuelo en el municipio de Cabezas de Santa Cruz, donde surgió el primer foco de esta plaga.
El Primer Mandatario manifestó su preocupación por la cantidad de insectos que habitan principalmente en el cultivo de maíz, por lo que dijo que analiza la posibilidad de comunicarse con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, para que envíe expertos de ese país para coadyuvar en el combate contra esta plaga.
Además, Morales informó que este problema en el sector agropecuario obligará al Gobierno a conformar una institución permanente para combatir a esta plaga, la cual trabajará de manera coordinada con el sector privado. “Y si fueran necesarios más recursos, tenemos la obligación de seguir aportando para combatir este problema”, agregó Morales, a tiempo de recordar
que el Decreto Supremo 3081 autoriza a gobernaciones y municipios a realizar una modificación presupuestaria para invertir en esta emergencia.
Por su parte, Cocarico informó que a 15 días del primer reporte de presencia de langostas en el municipio de Cabezas, la superficie afectada avanzó de 200 a 1.200 hectáreas, por lo que se priorizan los trabajos de fumigación en un circuito perimetral que impida la salida del insecto a otras zonas.
El Ministro enfatizó en que la población debe “aprender a vivir con la langosta” y que ésta no puede ser exterminada, pues todos los trabajos apuntan al control del ataque, no a la eliminación. “Es importante que la gente esté consciente que vamos a aprender a vivir con la langosta y para esto tenemos que tener una estrategia de monitoreo, para intervenir inmediatamente. El comunario también tiene que tener la capacidad de intervenir”, añadió la autoridad.
Reconoció que la intervención en el problema por parte del Senasag fue tardía.
PRESUPUESTO
De los 5,3 millones de bolivianos que destinó el Gobierno nacional para llevar adelante el plan de contingencia contra el ataque de las langostas, al menos el 90 por ciento será invertido en la adquisición de insecticidas y alquiler de avionetas.
Según el presupuesto presentado por el ministro César Cocarico, los gastos para productos químicos ascienden a 3,6 millones de bolivianos, mientras que 1,2 van para gastos por alquiler de avionetas con las que se realiza la fumigación aérea.
Además, el presupuesto incluye un gasto de 165.420 bolivianos en pasajes y viáticos de los aproximadamente 100 técnicos que llevan adelante las tareas de fumigación. Además, otros 149.208 bolivianos han sido destinados para la adquisición de equipos. Se agilizan avionetas para trasladarlas a otros departamentos.