Prevén propaganda gratuita para referendo autonómico
La Paz |
Desde el pasado 8 de abril hasta el próximo 25 de mayo, las organizaciones políticas, la sociedad civil, naciones y pueblos indígenas pueden registrarse y habilitarse para acceder a la propaganda electoral gratuita en medios estatales y participar como delegados por una de las opciones puestas a consulta durante el Referendo Autonómico del próximo 9 de julio.
El registro, que se inició el pasado 8 de abril, en el marco de las actividades previstas en el Calendario Electoral, se extenderá durante 45 días. Concluido el plazo, se realizará el sorteo del orden de difusión de propaganda electoral gratuita.
Las organizaciones que deseen acceder a este beneficio deberán habilitar su registro ante los Tribunales Electorales Departamentales (TEC) correspondientes a cada una de las 14 entidades territoriales autónomas que fueron convocadas.
De acuerdo con el Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral en Referendo, las organizaciones políticas deberán presentar una carta de solicitud de registro y habilitación adjuntando la copia de su personalidad jurídica vigente y un acta notariada donde conste la decisión tomada por las organizaciones para apoyar a una de las opciones.
En el caso del registro de las organizaciones de la sociedad civil, además de la carta de solicitud para la habilitación donde deberán señalar la opción por la que realizarán la campaña y la fotocopia de la personalidad jurídica, deberán adjuntar la copia del acta del mecanismo (asamblea u otro) de decisión donde se determine su participación en el proceso y se defina la opción que apoyarán, y la copia del acta de designación de su delegada o delegado.
12 REGIONES
El pasado 7 de abril, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó a 12 entidades territoriales a consultar el próximo 9 de julio sobre la vigencia o no de sus proyectos de cartas orgánicas municipales.
Las entidades que harán esta consulta son Alto Beni, Coroico, Laja, Achocalla (La Paz), Sicaya, Puerto Villarroel, Shinahota (Cochabamba), Valle Grande, Postrervalle (Santa Cruz), Uriondo (Tarija), Antequera (Oruro) y Puna (Potosí).
En el caso de Huacaya, la consulta será sobre su proyecto de estatuto autonómico indígena.
En el caso de Macharetí, en tanto, se consultará sobre su conversión a la autonomía indígena originario campesina.