Discurso de Evo eludió conflictos con indígenas
El presidente Evo Morales, en el décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dijo ayer que los logros de Bolivia en ese tema son un ejemplo para el mundo, aunque internamente afronta conflictos con indígenas por la construcción de carreteras, hidroeléctricas y exploración petrolera.
“Quiero decirles hermanos y hermanas, con mucha humildad, que lo logrado en países como el mío es un ejemplo de lo que podemos ejercer o hacer a escala global”, afirmó Morales, durante su intervención en la sede de ese organismo internacional en Nueva York.
Pues dijo que gracias a la conciencia del pueblo y la lucha de los movimientos sociales, como el sector campesino e indígena, Bolivia pasó de un Estado colonial a un Estado plurinacional, de un país sumiso a otro completamente liberado.
La intervención de Morales coincide con una marcha que inició el pasado lunes un grupo de pueblos indígenas que habitan en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, en el departamento de Tarija, en rechazo a la decisión del gobierno del presidente Morales de iniciar trabajos de exploración petrolera en el área protegida, a cargo de la subsidiaria YPFB Chaco en contrato con Petrobras.
Sin embrago Morales considera que “hemos recuperado nuestra identidad, nuestra dignidad, nuestra soberanía, también hemos recuperado nuestra patria, no sólo hemos recuperado la esperanza y estamos transformando nuestra realidad”.
Entre otros problemas que Morales afronta en el país, está la declaratoria de emergencia y vigilia permanente de la Mancomunidad de Pueblos Indígenas del Río Beni en rechazo a la construcción de la hidroeléctrica El Bala.
Paralelamente, en Cochabamba existen conflictos con los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis) que rechazaron la construcción de la carretera que busca unir a Cochabamba con Beni, atravesando por el corazón del área protegida.
Según Morales, Bolivia “recuperó la soberanía sobre sus recursos naturales y empresas estratégicas y para eso fue muy importante la presencia del pueblo. Ahora somos un país que tiene una economía que más crece en la región, asimismo se redujo la extrema pobreza, se redujo enormemente la desigualdad, ese es el trabajo y lucha de los hermanos bolivianos”.
También destacó que Bolivia es el segundo país del mundo con mayor número de mujeres en el Parlamento, Asamblea o Congreso, además en ese espacio de legislación tiene la mayor participación indígena.
Añadió que la inversión pública acompaña este contexto que se construyó en el país.