Argentina baja el tono de queja, pero la ratifica

Publicado el 09/05/2017 a las 4h05
ESCUCHA LA NOTICIA

LOS TIEMPOS y AGENCIAS

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, confirmó ayer que los envíos de gas a su país han sido menores a la cifra referencial desde marzo, pero “no hay penalidad hasta el día de hoy”. Además, garantizó que Argentina seguirá comprando el gas comprometido de Bolivia, independientemente de la compra que el Gobierno de Mauricio Macri haga de Chile.

Según el diplomático, en enero Bolivia envió 7 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) más de lo esperado, y en febrero 2 millones más, pero desde marzo el saldo fue negativo con 4,5 millones menos; en abril se amplió la brecha a 30,5 millones menos, y durante los ocho primeros días de mayo se rompió el récord de incumplimiento con 38 millones menos.

El año pasado, Argentina multó a Bolivia por incumplimiento en los envíos, pero este 2017 aún no se ha registrado ninguna penalidad, según el diplomático.

Álvarez dijo que el volumen de gas enviado desde Bolivia tiene esta baja debido a la época invernal y Bolivia tiene como mercado prioritario a Brasil y un consumo interno más elevado. Señaló que su país entiende la situación boliviana, pero necesita todo el gas que pueda darle el Estado Plurinacional en esta época del año.

Con respecto a la protesta del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, quien el domingo pasado pidió al Embajador “que no venga a hacer política aquí”, con los reclamos de incumplimiento de gas, Álvarez dijo que fue malinterpretado. Según él, no hizo ningún reclamo a Bolivia, sólo pidió una respuesta a una carta enviada en febrero pasado, en la que se solicita una nota en que se especifique cuánto de gas se puede entregar a Argentina. Sin embargo, Bolivia hasta la fecha no respondió a ese requerimiento.

Este medio trató de comunicarse con el Ministerio de Hidrocarburos para conocer cuándo y de qué manera se atenderá a este pedido de Argentina, pero no recibió ninguna respuesta.

Álvarez dijo que Bolivia no envió dicha nota a Argentina, porque los abogados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) habrían sugerido que no es una acción correcta, puesto que generaría obligaciones contractuales.

Precisó que Argentina calcula comprar más de 1.600 millones de dólares de gas para estos tres meses de invierno, de los cuales 327 millones se adquirirán de Bolivia y 82 millones de Chile.

Recalcó que la intención de su país es continuar siendo socio de Bolivia, no sólo en el gas. Anunció que se pactará la compra de energía de plantas que estarán en el departamento de Tarija y que su país también quiere participar en el negocio del litio.

 

ÁLVARIO RÍOS, EXPERTO EN HIDROCARBUROS

La exploración no acompañó a la demanda

“La demanda interna ha sido estimulada notablemente hasta llegar a casi 13 a 14 MMmcd (millones de metros cúbicos día) y se ha sumado el contrato de Argentina de 20 a 21 MMmcd (2010) al de Brasil que requiere 30 a 31 MMmcd. Es decir que se necesita reponer aproximadamente 0,82 TPC de reservas por año y tener una capacidad de producción para cumplir los tres mercados de por lo menos 64 MMmcd. La exploración y explotación para este máximo de producción no se ha acompañado oportunamente y es por esto que este invierno se puede tener dificultades, siempre y cuando todos los tres mercados demanden al máximo”.

“Puedo manifestar que Bolivia, este 2017 no creo que haya incumplido el contrato ni las nominaciones ni el abastecimiento. Lo que Argentina pide es una respuesta de Bolivia si se va a poder cumplir con el suministro pico de casi 21 MMmcd durante invierno (mayo, junio y julio) y creo que las autoridades bolivianas se han comprometido a dar una respuesta en estos días, en base a la capacidad máxima de producción y la demanda y nominaciones previstas. Debemos esperar esta respuesta oficial para no politizar el tema”.

 

 

SIN HALLAZGOS DESDE 2004

Las empresas privadas y el Estado no se hallan invirtiendo los suficientes recursos en actividades de exploración de hidrocarburos, y el último hallazgo relevante de los últimos tiempos fue el de Incahuasi X1 (ICS X1), en 2004, coincidieron en opinar los expertos en hidrocarburos Bernardo Prado y Hugo del Ganado.

Los vacíos legales (la ley es de 2005) provocaron una falta de inversión de las empresas en las exploraciones necesarias. Actualmente, las actividades se limitan a extraer el gas que ya fue descubierto para ser comercializado, explicó Prado.

Del Granado calificó de “restrictiva” la política de Hidrocarburos que Bolivia lleva adelante desde el año 2006, porque desalienta el ingreso de empresas privadas al país para la exploración hibrocarburífera.

Advirtió que, durante los últimos 11 años, sólo dos empresas privadas ingresaron al país con la llegada de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Argentina. Sin embargo, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ya se retiró de Bolivia.

Finalmente, Del Granado remarcó que las empresas petroleras aguardan la apertura de nuevos mercados para invertir en exploración y desarrollo; sin embargo, ante la desconfianza, dejan de invertir.

 

SÁNCHEZ: TENEMOS 10 TCF

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó que las reservas de gas bolivianas actualmente suman más de 10 trillones de pies cúbicos (TCF), quien respondió de esa manera a las declaraciones del embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, y a las críticas de la oposición.

Sánchez dijo que en 2009 se certificaron 9,9 TCF y que el 2013 la empresa canadiense GLJ certificó que Bolivia tenía 10,45 TCF, lo cual demuestra, en su criterio, que hubo una política responsable porque no sólo se repuso el volumen utilizado, sino también se incrementaron las reservas.

Reconoció que desde entonces no se hacen certificaciones, pero sí cuantificaciones de reservas de gas, y que la última medición hasta fin del año pasado supera los 10 TCF.

Acotó que durante los 11 años de Gobierno del MAS se utilizaron ocho TCF de gas (alrededor de 0,7 al año), pero debido a la gestión del Gobierno el volumen certificado y cuantificado ha subido respecto a etapas anteriores.

Afirmó que, desde 2005, la producción se ha duplicado, el número de familias con gas domiciliario subió de 40 mil a 3,3 millones, los vehículos a gas natural subieron de 28 mil a 200 mil y, en general, el consumo interno se multiplicó cuatro veces.

Tus comentarios




En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...