Buscan crecimiento de 4,5% con empleos

Publicado el 11/05/2017 a las 1h10
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz | Los Tiempos

El Plan de Empleo Urgente, presentado el pasado martes por el presidente Evo Morales, apunta a lograr el objetivo del Gobierno de conseguir este año 4,5 por ciento de crecimiento económico. Para ello se destinan recursos externos y provenientes del Tesoro General del Estado (TGE), informó ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, quien añadió que las cifras precisas, fuentes y condiciones se irán conociendo paulatinamente.

Los empresarios privados del país, por su parte, explican que ya conocen qué quiere el Gobierno, y que ahora es necesario especificar cómo quiere hacerlo, por lo que demandaron una “reglamentación específica” en la parte que les concierne a ellos como la contratación de jóvenes profesionales.

El martes, el presidente del Estado, Evo Morales, dio a conocer en conferencia de prensa seis programas: dos de empleo inmediato y cuatro de inserción laboral con una inversión total de 346,4 millones de dólares, de los cuales 200 millones de dólares corresponden a proyectos productivos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), que se financia con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

“Este programa tiene previsto sostener nuestra hipótesis inicial, este año debemos tener un crecimiento del 4,5 por ciento. Muchos de estos programas estaban previstos en nuestra programación, eso ya estaba previsto en el diseño del Presupuesto General del Estado y de la Ley Financial, pero lo que hemos hecho es visibilizarlo en un solo paquete de empleo”, afirmó la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado.

De acuerdo con la Ministra, se activa este mecanismo en atención a la preocupación que generó en las empresas el incremento salarial definido para esta gestión y que “éste es un paquete que se ha estado trabajando con diversos sectores pero que ha sido efectivamente consolidado en el Ministerio de Planificación”.

Aclaró que entre las medidas se contempla un bloque de empleo inmediato y otro de inserción laboral que tiene componente de largo plazo de trabajo digno y trabajo permanente.

Los recursos (económicos), en el caso de algunos de los programas provienen de financiamiento externo, de programas que están en curso, y en el caso del Fondo Indígena es del IDH, explicó.

De acuerdo con las explicaciones de la Ministra, para la implementación del paquete de empleo se tuvo que realizar un trabajo de ingeniería financiera y que conforme se vaya implementando los programas se detallará los mismos.

“Es un mix (mezcla de financiamiento externo y del Estado), en ningún caso son TGN (Tesoro General de la Nación) puro y duro y más bien se ha hecho una ingeniería financiera, que es por eso que una vez que vayamos a discutir programa por programa vamos a ir explicando”, detalló.

Anteriormente, según la agencia estatal de información (ABI), la Ministra de Planificación adelantó en marzo que el Presidente habría instruido lograr o superar un crecimiento del 4,5 por ciento para que se pague el doble aguinaldo.

“La instrucción del Presidente ha sido esa, este año tenemos que tener segundo aguinaldo. Ese es el objetivo, ahora tenemos que ponernos a trabajar con toda la maquinaria estatal, pero también privada, porque esto no es solamente un esfuerzo del Estado”, aseguró en su momento.

 

EMPRESARIOS PIDEN PRECISAR

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), remarcó que su sector ve con “buenos ojos” la iniciativa, pero contrastó indicando que ahora está a la espera del reglamento normativo.

“El Gobierno ya nos ha dicho qué es lo que quiere. Ahora necesitamos que nos diga cómo”, ilustró haciendo notar que falta conocer, por ejemplo, las modalidades de contrato de empleo de jóvenes profesionales, responsabilidades por cada parte, forma de selección, derechos y obligaciones por cada parte, y demás.

Por ello, agregó que es urgente dialogar, y que los empresarios esperan la contrapropuesta del Gobierno al pliego de 10 planteamientos presentados el lunes pasado.

Del mismo modo, el presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que “ningún boliviano puede rechazar este tipo de iniciativas”, pero también “falta mucho por hacer”.

Añadió que los empresarios están a la espera de la contrapropuesta a sus demandas y de la instalación de mesas de diálogo, pero ya no para hacer diagnósticos, sino para plantear soluciones.

 

LOS PROGRAMAS

• Inversión en empleo inmediato

Los dos primeros programas presentados por el Ejecutivo corresponden a la generación de empleo inmediato (infraestructura urbana y protección y habilitación de áreas productivas). Contará con 80 millones de dólares y se espera la creación de cerca de 12 mil empleos. Estos planes tienen un tiempo definido de tres y cuatro meses de duración, respectivamente.

Se prevé que el programa de infraestructura urbana (enlosetado y obras de mejoramiento), arranque en julio próximo. Se prevén obras en Oruro, Potosí, Sucre, Riberalta y Cobija, por 5 millones de dólares. Para La Paz, se destinarán 10 millones y queda por definir 5 millones más.

El otro programa de generación inmediata de empleo es el de protección y habilitación de áreas productivas, que comprende la construcción de diques y canalización de ríos. Se prevé que comience en noviembre.

La cobertura será en las zonas cuenca del Río Arque, Tacopaya y Sicaya (Cochabamba); municipios de Río Abajo (La Paz); cuenca del Río Mamoré (Beni) y Río Grande (Santa Cruz). “Esto está en una fase de diseño y esto estaría arrancando entre octubre y noviembre”, precisó la ministra Prado.

• Inserción laboral

Este plan prevé incorporar jóvenes profesionales en el mercado laboral a través de un incentivo que otorgue el Estado a empresas privadas que desarrollen actividades particulares (se prevén 57 millones de dólares), otras que tengan participación en contrataciones públicas (recibirán un premio de 5 por ciento, aunque no se precisa de qué).

Un tercer rubro es la creación de un Fondo de Capital Semilla para la creación de emprendimientos nuevos. Es un monto de 9,4 millones de dólares, que son recursos de la banca para otorgar créditos a micro y pequeñas empresas de reciente creación que necesiten financiar sus emprendimientos. El administrador será el Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

De acuerdo con el plan del Gobierno, se prevé que estos tres programas entren en ejecución en mayo. Sin considerar, la premiación a las empresas privadas que generen mayor empleo el monto económico que se destina a las otras dos actividades alcanza a 66,4 millones de dólares.

• Proyectos productivos

Por último, está la reactivación del nuevo Fondo de Desarrollo Indígena con un monto de inversión de 200 millones de dólares, recursos que se asignan por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), establecido por ley.

Según datos, los ejecutores serán los municipios y asignación de fondos se hará según el número de concejales: los municipios con cinco concejales recibirán cuatro millones de bolivianos; los que tengan siete accederán a 5,5 millones, y los que cuenten entre nueve y 11, siete millones.

Tus comentarios




En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
Cuatro candidatos manifestaron su disposición de participar, tres comunicaron lo contrario. Las redes televisivas que...
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...