Crecen las desventajas económicas para adultos
Bajos ingresos, rentas de jubilación de baja calidad, escasa cobertura de la seguridad social de largo plazo, necesidad de trabajar a pesar de la edad y hogares pobres. Esas son algunas de las desventajas económicas que deben enfrentar los adultos mayores, según el estudio “Protección Social y Calidad de vida en la vejez”, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
Según el documento citado en Erbol, la ciudadanía boliviana se encuentra en un proceso de “envejecimiento moderado”, puesto que las personas adultas mayores que conformaban el 5,3 por ciento de la población total en 1976, pasaron a representar el 8,7 por ciento en el año 2012 y se estima que serán el 20 por ciento en 2050. Esto debido a factores como la reducción de la fecundidad (se tienen menos hijos) y el incremento en la esperanza de vida.
Sin embargo, estas personas adultas mayores, que cada vez representarán una porción más grande de la población, encaran una incertidumbre económica que —según el CEDLA— caracteriza a las sociedades menos desarrolladas como la nuestra.
De acuerdo con datos de este estudio, basados en la Encuesta de Hogares del INE de 2014, un elevado porcentaje de los adultos mayores no cuenta con ingresos propios.