Experto: YPFB envía “gas rico” para suplir volumen

Publicado el 23/05/2017 a las 1h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Santa Cruz | Los Tiempos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha estado enviando en los últimos días “gas rico” en energía, con lo que ha estado supliendo la falta de volumen, según interpreta el experto en hidrocarburos, Francesco Zaratti, basado en las declaraciones del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, quien ayer dijo que Bolivia ha cumplido “energéticamente” con los envíos a Argentina. Asimismo, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, afirmó el viernes pasado que lo que importa no es tanto el volumen, sino el “grado calorífico” enviado, razón por la que se decidió retirar de la web de la institución el informe de reporte diario de envío, pues, según él, eran malinterpretados.

Zaratti explica que un mismo volumen de gas natural puede ser más rico en energía por el poder calórico y que esto, en el contexto de la exportación, implica una pérdida para el país porque, además, denota la “inoperancia de la planta de separación (de líquidos) Gran Chaco”, que, en criterio del especialista, debería separar los hidrocarburos más pesados como el etano, butano y propano para “empobrecer el contenido calórico del gas”.

El pasado viernes, Achá dijo que lo publicado en la web eran datos operativos y no comerciales, y que es necesario hacer conversiones en lo que respecta al poder calorífico. Sobre este punto, Zaratti dijo que Achá recurre a tecnicismos para confundir. “En el fondo no estamos hablando de fracciones de millones de metros cúbicos, sino de 4 o 5 MMm3 de diferencia entre lo pactado (contrato) y lo entregado. De modo que el problema de fondo sigue tan grave como antes de la aclaración”, aseveró.

Añadió que el titular de YPFB “sigue confundiendo a la opinión pública” al indicar que se cumplen las nominaciones de Energía Argentina S.A. (Enarsa) y que, por tanto, no hay sanciones. Sin embargo, Achá “se cuida de hablar de volúmenes contractuales” que son superiores a los nominados. “Si no hay multas es porque Enarsa es considerada con YPFB y no nomina más de lo que YPFB puede entregar. Cabe preguntarse: ¿hasta cuándo?”, cuestionó el especialista.

Asimismo, el asesor general de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, dijo que, al margen de los datos operativos y comerciales, cuya diferencia no supera el 5 por ciento, Bolivia atraviesa por un déficit de producción de gas y que ese “artificio” (hablar sobre datos operativos y comerciales) es para disimular los serios problemas en los que se halla el sector.

 

ARGENTINA DICE QUE YPFB REGULARIZA LOS ENVÍOS

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, afirmó que YPFB regulariza los envíos de gas a su país, y que aún no ve motivos para aplicar penalidades por incumplimiento a los volúmenes comprometidos.

“En este momento como está normalizado totalmente, no se puede hablar de penalidades. Lo que si a partir de este mes podría existir, pero en tanto y en cuanto Bolivia envíe el gas acordado y Argentina pague no va a haber ningún tipo de reclamos, y podemos avanzar en la compra de energía eléctrica”, afirmó el diplomático a ANF.

Álvarez calificó de difícil la coyuntura por la que atravesó Argentina para garantizar la provisión de gas a su mercado interno para el periodo de invierno, el más alto en demanda, lo que obligó a cerrar contratos con varios proveedores. “En Argentina vamos a estar tranquilos este invierno; se han hecho todas las compras necesarias por más de 1.400 millones de dólares que se va a invertir en la compra de gas para estos tres meses junio, julio y agosto que son los meses más duros del invierno”, señaló.

Sin embargo, aclaró que de acuerdo con el contrato de compra venta de gas entre Bolivia y Argentina, la fecha de cálculo para el periodo de invierno empieza el 1 de mayo.

De acuerdo a la adenda al contrato de compraventa de gas de 2010, YPFB debió enviar a Enarsa de Argentina un promedio mínimo de 20,3 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd).

 

NEGOCIARÁN UREA EN PARAGUAY

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que los productores de oleaginosas de Paraguay han manifestado su interés en comprar la urea boliviana, que empezará a producirse en la planta de Bulo Bulo entre junio y julio. Aunque hace al menos 20 días el Gobierno firmó una carta de intención de venta de este producto a cinco estados de Brasil, Sánchez sostuvo que el mercado paraguayo también es una gran oportunidad.

Según el Ministro, el 80 por ciento de las 770.000 toneladas de urea producidas en un año serán destinadas al mercado de exportación a 310 o 330 dólares por tonelada. Aseguró que es “un desafío” reducir los costos operativos y de logística para obtener mayores ingresos. La alta capacidad productiva que tiene el Estado de Matto Grosso hace que Bolivia sólo pueda abastecer a un 30 por ciento de su demanda.

 

ANALIZAN INCREMENTO POR GLP

Ante la solicitud de las empresas distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de incrementar sus comisiones en un boliviano por garrafa, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que se evalúa el estudio presentado por este sector para ver si este incremento es posible sin que éste lo tenga que pagar el consumidor final.

Sánchez explicó que la decisión será tomada en base a este análisis del Viceministerio de Industrialización. Sin embargo, el pasado viernes, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, calificó como ilógica la propuesta de incrementar dicha comisión sin afectar al consumidor final. “No sé de dónde podría salir ese boliviano, porque en realidad los 22,50 están soportando todo lo que es la cadena de producción, de engarrafado y de distribución”, agregó.

 

WORK SHOP REUNIRÁ A PETROLEROS DEL MUNDO

El 14 y 15 de septiembre, en Santa Cruz, se llevará a cabo un Work Shop Mundial organizado por la Sociedad Internacional de Ingenieros Petroleros para abordar tecnologías, seguridad, medio ambiente, responsabilidad social y rol de pueblos indígenas, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, acompañado por la presidenta de esa organización, Janeen Judaf.

“Tenemos normas como la consulta, participación y compensación, y, en este sentido, es muy importante que los bolivianos puedan exponer que la norma boliviana que ya contempla los cuidados medioambientales y de respeto a las comunidades”, dijo Sánchez, mientras que Judaf agregó que el evento permitirá el intercambio de tecnología para llevar el mundo de “la tecnología del petróleo a sus escritorios”.

El evento será un preámbulo para el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que se realizará en noviembre, también en Santa Cruz.

Tus comentarios




En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...