Urge reglamentación e información sobre Bitcoin

Publicado el 29/05/2017 a las 3h27
ESCUCHA LA NOTICIA

El debate surge después de que la semana pasada se reportaron incidentes como el saqueo de la oficina Bitcoin Cash, en El Alto (La Paz), por parte de las víctimas de la presunta estafa. Otra empresa, Pay Diamond, dedicada a la misma actividad de ofrecer intereses altos a cambio de invertir en monedas virtuales afronta un proceso legal por presunta estafa piramidal.

La legislación boliviana prohíbe el uso de las monedas virtuales en el país por considerar que ponen en riesgo los ahorros de la población. Sin embargo, estas monedas ya están completamente admitidas en otros países.

El analista económico José Luis Evia considera que la falta de regulación adecuada de las monedas virtuales puede originar esquemas de negocio fraudulentos ante la falta de información de los usuarios. Sin embargo, no operan necesariamente bajo este sistema pese a estar prohibidos por el Estado.

“La moneda virtual tiene también beneficios para el desarrollo del comercio, de los servicios y, obviamente, de la economía. El desafío es cómo hacer una buena legislación para no desaprovechar su ventaja y evitar que puedan ser mal utilizadas”, afirma.

Contrariamente, la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, considera que el país actualmente no se encuentra en condiciones de implementar el sistema del dinero virtual.

“No vamos arriesgarnos a implementar mecanismos, porque después el riesgo es que la población desconfía de la institucionalidad, desconfía del regulador y supervisor y lo que en todo caso origina este tipo de medida no es una cuestión de por qué el Gobierno lo permite o no impide. Yo creo que es un tema bastante delicado, serio, que amerita una regulación”, añadió.

Valdivia justificó su argumento explicando que los organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se encuentran realizando un diagnóstico para implementar el sistema de monedas virtuales.

“En tanto nosotros como país o Estado no tengamos certeza de que este mecanismo va a funcionar a nivel mundial, no lo vamos a autorizar”, finalizó.

 

RIESGO DE ESTAFA PIRAMIDAL

La directora de la ASFI, Lenny Valdivia, explicó que el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió un pronunciamiento que prohíbe expresamente la circulación cualquier tipo de moneda virtual en el país, susceptible a sanciones legales. “Cualquier persona que esté incurriendo en utilizar o comerciar Bitcoin o cualquier tipo de moneda (virtual) está incurriendo en un acto ilegal y eso tiene consecuencias jurídicas”, detalló Valdivia.

La Ley de Servicios Financieros especifica tipos penales para identificar delitos, entre ellos la actividad de intermediación financiera ilegal, la captación impulsada por cualquier persona natural o jurídica que opera sin autorización de un ente regulador o fiscalizador. “En el último tiempo, estamos en un escenario en el cual está proliferando el uso de algunas monedas virtuales, y algunos esquemas de negocios de fraude: No es otra cosa que estamos ante una estafa piramidal”, consideró Valdivia.

La Directora de la ASFI justifica la prohibición del BCB argumentado que las instituciones públicas deben velar y resguardar por el ahorro de los ciudadanos.

 

“SE PUEDE GANAR, PERO TIENE SUS RIESGOS”

Graciela (nombre ficticio) decidió invertir su dinero en Bitcoin, atraída por la promesa de duplicar su inversión en tan sólo 90 días. A pesar de las advertencias de las autoridades, no considera que se enfrente a una estafa piramidal, aunque reconoce que existen riesgos.

La ciudad de Cochabamba no cuenta con centros para comprar Bitcoin, explica Ramírez. Por ello, tuvo que contactarse con un intermediario que viajó desde Santa Cruz para que ella adquiera sus primeros 0,10 bitcoins, a un costo de 166 dólares (monto mínimo para iniciar al sistema).

En la actualidad, y debido a la creciente demanda mundial de este tipo de dinero electrónico, una unidad de Bitcoin puede llegar a costar hasta 1.200 dólares. Según Ramírez, quienes comercializan la moneda la utilizan para hacer “training” (ofertas con Bitcoin) en el mundo virtual. “Hay plataformas que son más seguras que otras, pero hay un riesgo, y es perder algo de dinero porque no es algo que está regulado. Depende de la comunidad que le da valor al Bitcoin. Hay días que sube, otros que baja”, reconoció.

Asimismo, precisó que existe mucha confusión entre la población ante la falta de información, ya que hay muchas plataformas, es decir lugares virtuales para invertir Bitcoin, adquirido a través de dinero físico.

Con este dinero virtual se puede comercializar bienes y servicios, además de recibir intereses según el plan al que se ingresa. A pesar de ello, Graciela reconoce que no existen cajeros Bitcoin en el país, y la única manera de efectivizar el dinero es ofreciéndolo a un potencial comprador.

La transacciones bolivianas se hacen de forma presencial mediante la transferencia de un link. Sin embargo, se debe abonar el monto en dólares para adquirir la cantidad de Bitcoins deseados.

 

“SON GANANCIAS IMPENSABLES EN EL MEDIO”

El caso Finsa, una de las estafas más importantes en la historia de Cochabamba y Bolivia, es uno de los mayores ejemplos de estafas piramidales. A finales de la década del 80, alrededor de 50 mil ciudadanos se vieron perjudicados por entregar sus ahorros a empresarios del rubro inmobiliario, quienes prometían intereses mensuales del 6 al 10 por ciento.

La directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, define la estafa piramidal como un esquema de negocio fraudulento que tiene una secuencia de pirámide.

Se basa en la captación continua de nuevos participantes que aporten mayores cantidades de dinero, con el fin de hacerles creer que están invirtiendo en algún bien o servicio inexistente.

“Inicialmente, el artífice de una estafa piramidal, lo que hace es empezar con su entorno cercano, con amigos, con la familia y empieza a convencerles y decirles ‘si tú inviertes 100 dólares, en una semana vas a recuperar el 50 por ciento o el 30 por ciento’. Esos porcentajes de rendimiento son impensables en el mercado, no se pueden dar”, advierte Valdivia.

La Directora de la ASFI considera que las monedas virtuales incurren en este tipo de comportamiento fraudulento, prohibido en nuestro país. De allí la necesidad de prohibirlas y alertar a quienes son tentados de ganar dinero en poco tiempo. “Cualquier persona que esté incurriendo en utilizar o comerciar Bitcoin o cualquier tipo de moneda está incurriendo presuntamente en un acto ilegal y eso tiene consecuencias jurídicas”, detalló Valdivia.

Tus comentarios




En Portada
“Vamos a hacer todo lo posible, hasta lo último, para que inscriban a nuestro comandante Evo Morales”, aseguró el líder de la Confederación Sindical Única de...
Hace unos instantes fue detenido el dirigente campesino Ponciano Santos, quien participó de la movilización evista desde la localidad de Caracollo.

El expresidente del Estado y líder cocalero Evo Morales acaba de publicar (16.50) un post en Facebook en el que da a conocer en tercera persona que los...
La red de radioemisoras del Chapare Kausachun Coca acaba de informar que se ha iniciado el bloqueo de la carretera de Cochabamba Santa Cruz.
Denuncian que la dirigente evista Juanita Ancieta también fue detenida durante la marcha de este viernes.
El comandante de la Policía Boliviana, Augusto Russo, denunció que la movilización de Evo Morales no tuvo nada pacífico y atacó con piedras y petardos a los...

Actualidad
“El Movimiento de Renovación Nacional (busca) dar oportunidades a las personas que no tuvieron y, también, llevar gente...
El impacto de una piedra en la espalda dejó aturdido al periodista de “Cadena A”, Ariel Ramírez, mientras entrevistaba...
“Vamos a hacer todo lo posible, hasta lo último, para que inscriban a nuestro comandante Evo Morales”, aseguró el líder...

Deportes
El “torneo todos contra todos”-en el que Always Ready es solitario puntero- se reanuda esta tarde con la disputa de...
Se inicia la Liga Femenina del Fútbol boliviano. Hoy, desde las 12:00, en el estadio Municipal en Colcapirhua,...

Tendencias
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...

Doble Click
Este sábado 17 de mayo, el Centro Cultural More Humor será escenario de una noche cargada de emoción, música y...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y...
Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta...
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...