Desde 2013, la quinua boliviana perdió 23 mercados y ganó 11

Publicado el 28/06/2017 a las 0h16
ESCUCHA LA NOTICIA

La gestión 2013 fue denominada como Año Internacional de la Quinua, y para el grano boliviano representó el clímax de sus exportaciones. Luego vino el declive, y a partir de ese año, Bolivia perdió 23 mercados internacionales, conservó 21 y ganó 11.

Al menos así lo reflejan datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaborados con información del Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INE).

Las exportaciones de este producto, muy valorado mundialmente, no superaron las barreras de bajos precios internacionales, y fueron superadas por la competencia de nuevos países productores de este alimento.

La falta de inversión estatal en tecnología e innovación y la ausencia de políticas públicas agravaron la situación, según productores y exportadores consultados por este medio.

Además, durante el mismo periodo en cuestión, se registró una disminución creciente de los volúmenes exportados hacia los principales destinos. Asimismo, el último informe difundido por el INE devela que las exportaciones de quinua cayeron en un 7 por ciento durante el primer cuatrimestre de 2017 respecto al mismo período de 2016.

El vicepresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, sostiene que la exportación de quinua comenzó a caer a partir de 2014, un año después de haberse celebrado el Año Internacional de la Quinua. También considera que el evento incentivó a que otros países comiencen a producir en mayores volúmenes, con lo que para nuestro país terminó causando un efecto bumerán.

La gerente de la Cabolqui, Paula Mejía, explica que el Año Internacional de la Quinua permitió posicionar a Bolivia mediáticamente y llegar a países donde el producto era desconocido, beneficiando sus exportaciones.

Por ello, en 2014 se registró un record histórico de exportaciones del cereal con más de 197 millones de dólares y un volumen cercano a las 30 mil toneladas. La situación también fue favorecida por la subida de los precios internacionales de los alimentos.

“Sin embargo ha sido un año que no ha medido las consecuencias de su alcance, Bolivia no estaba lista para toda la demanda que se ha generado, menos para competir con países como Perú, Australia, Canadá, que al momento tecnológicamente estaban arrasando”, sostiene Mejía.

Actualmente, las exportaciones de quinua continúan en declive. Según el INE, durante los primeros cuatro meses de este año, el país registró ingresos por 23,7 millones de dólares, frente a los 25,5 del mismo periodo del 2016.

Al respecto, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, advierte que Bolivia dejó de exportar a mercados importantes, aunque hubo una leve recuperación en abril. Entre los países que bajaron considerablemente sus compras, “destaca Israel, que era comprador de importantes volúmenes generando ingresos para el país de hasta 1,6 millones de dólares en 2013. En 2016 las ventas a este país sólo fueron de 470 mil dólares”, explica Rodríguez.

A pesar de todos estos datos, la Gerente de la Cobolqui no considera que se trate de mercados perdidos en los últimos años, sino sólo de una reducción de los mismos con otros destinos emergentes. “En todo caso no hemos dejado de exportar a mercados y creo que esto es importante”, añade.

Mercados perdidos

Los países que dejaron de comprar quinua boliviana desde 2013 son Catar, Guatemala, Croacia, Rumania, Polonia, Senegal, Bulgaria, Turquía, Panamá, Uruguay, Bareín, Corea del Sur, El salvador, Etiopia, Malta, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Checa, Sudáfrica, Suecia, Ucrania y Venezuela.

Mejía destaca la oportunidad que tiene Bolivia a nuevos mercados ganados desde 2013. “Pienso que los países asiáticos son mercados emergentes, son nuevos mercados bastante interesantes”.

Los 11 mercados adquiridos en estos cuatro años son Nueva Zelanda, China, Tailandia, Libano, Grecia, Vietnam, México y Emiratos Árabes Unidos (EAU), Taiwán, Honk Kong y Macao (si se consideran estos tres últimos como mercados autónomos).

 

ANÁLISIS

Gary Rodríguez , Gerente IBCE

Bolivia no es que haya perdido todos los mercados, puede que estemos exportando y tengamos presencia en Europa, Estados Unidos y otros países asiáticos o latinoamericanos. Lo que sí está aconteciendo es que hemos retrocedido en cuanto al volumen de la exportación. Exportamos menos, se derrumbó el valor de la exportación.

Tenemos la posibilidad de una durísima competencia con países del Medio Oriente que van a producir quinua. No hay que olvidar que una universidad en Arabia Saudita descubrió el genoma de la quinua con un equipo técnico y con eso, a través de la manipulación genética, van a poder producir sin saponina y una quinua incluso mejorada, que puede tener unas plantas más robustas, que no pierdan el grano por efecto del viento. La baja de la exportación de la quinua en el país, en términos de valor y también de volumen, es también una consecuencia de la falta de adecuadas políticas que se ha dado en los últimos años pese al esfuerzo de promoción, incluso hasta llegar a declarar desde Naciones Unidas el 2013 como el Año Internacional de la Quinua.

El hecho de que el precio de la quinua se ha derrumbado a nivel internacional hace que ya no haya un incentivo en el país para producir más y exportar más. Se ha conocido incluso que el 10 por ciento de los agricultores de la quinua en el altiplano ha dejado de producir, es decir, hay unos 200 productores menos en el país.

Todo esto significa que Bolivia vende menos a algunos países, y por supuesto recibe menos ingresos. Bolivia tiene una quinua de altísima calidad, pero, si el mundo no lo sabe, vamos a tener que ir a competir en un mercado de precios con Perú, China, Estados Unidos y otros 50 o más países que están investigando cómo producir la quinua dulce, incluso sin saponina.

Tus comentarios




En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...