Demanda de cítricos cae 30% en temporada de frío
La demanda de al menos cuatro cítricos cayó en 30 por ciento durante la temporada de invierno, a pesar de que los precios bajaron entre 2 y 5 bolivianos, según un recorrido que realizó este medio en el Mercado Campesino, donde llega la fruta por mayor.
“Está recayendo mucho, demasiado, la venta, está vaciándose, porque más antes era más”, explicó Barrios. Los productores consultados por este medio coincidieron en señalar que la venta de los cítricos disminuyó en un 30 por ciento en relación al año pasado. Asimismo, advirtieron que cada vez les lleva más tiempo vender las cargas de camiones.
En este sentido, informaron que durante 2016 vendían una carga de camión en un día, con un contenido de 43 mil unidades de cítricos en promedio. Actualmente pueden demorar de tres a siete días.
María Duarte viaja tres veces por semana desde Yapacaní, Santa Curz, ante la escasa demanda, se ve obligada a rematar el costo de la caja de naranjas hasta en 5 bolivianos por debajo del costo real para intentar terminar su carga.
Los productores del Mercado Campesino ofrecen tres tipos de variedades de mandarinas, cuyo costo oscila entre los 18 a 25 bolivianos por 100 unidades.
La mandarina japonesa alcanzó un costo de 18 bolivianos por cien unidades, 2 bolivianos menos que hace un mes. Asimismo, la variedad incord se puede adquirir a 22 bolivianos, mientras que la mandarina criolla tiene un costo de 18 bolivianos; anteriormente oscilaba los 20 cada 100 unidades.
Por otra parte, el pomelo no registró una variación de precio durante esta temporada invernal, y es comercializado a 60 bolivianos cada 100 unidades, según explicó Marlene Barrios, otra productora que vende en el Mercado Campesino. Del mismo modo, el limón se mantiene en 25 bolivianos por 100 unidades.
Sobre la calidad
Por su parte, el productor de cítricos Jaime Flores precisó que la temporada alta de producción de cítricos es entre abril y junio. Al finalizar la temporada, las frutas son afectadas en su tamaño y sabor por efecto del frío y no por el exceso de uso de químicos.
“Este blanco clarito es por el frío que se está volviendo clarito, sin sabor ya, eso es”, añadió Flores al precisar que la calidad de la producción de la fruta que vende no responde al uso de químicos durante su cultivo.
Al respecto, el director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de san Simón (UMSS), Alberto Centellas, informó que existen dos factores fundamentales que influyen para que la población perciba que algunos cítricos hayan perdido sabor e incrementado tamaño.
En primer lugar, señaló que cada variedad de cítrico mantiene un código genético que determina el tamaño, dulzor y grosor de la cáscara del fruto, el cual posee su óptimo rendimiento en un determinado clima y suelo.
“Otra percepción puede ser que están generando esos mismos materiales en otras condiciones y tal vez de otras variedades y que no sean otras como había anteriormente”, indicó
Asimismo, añadió que, al ser trasladados hacia otras regiones, se pueden alterar las condiciones de su rendimiento, mejorando sus características o también afectándola. Por otra parte, sostuvo que la producción de cítricos en nuestro país mantiene condiciones tradicionales sin la incidencia de químicos en su proceso debido a los altos costos económicos.
“Todavía mantenemos unas características tradicionales del cultivo, en el chapare muchos cítricos se producen a partir de semilla y no plantas injertadas, se tienen que cosechar con escaleras y variabilidad proceso con semilla que no está injertada”, explicó el especialista.
FRUTOS DE OTRAS REGIONES
Este medio constató una escasa presencia de cítricos producidos en el departamento de Cochabamba, durante un recorrido realizado el día de ayer en el Mercado Campesino.
Al respecto, el gerente de la mancomunidad de municipios de trópico de Cochabamba, Víctor Cadina, sostuvo que la baja presencia de cítricos en el merado cochabambino se debe a la puesta en marcha de dos plantas procesadoras de cítricos en la región de El Chapare.
“Como el año pasado la planta de cítricos no estaba funcionando, entonces nuestro volumen, que seguramente llegaba a Cochabamba, está llegando a la planta a abastecer como materia prima”, dijo Cadima.
Según el director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Alberto Centellas, Cochabamba posee alrededor de 30 mil hectáreas de cultivos destinadas a los cítricos. A pesar de ello, el departamento consume la producción de Santa Cruz y Beni. Sin embargo, el exceso de producción y la falta de políticas públicas obliga a los productores a vender las frutas a bajo costo.