Destacan auge agrícola de Argentina

Publicado el 12/07/2017 a las 0h41
ESCUCHA LA NOTICIA

Neil Hume, Emiko Terazono y Benedict Mander

La semana pasada, el Financial Times celebró su primera Cumbre sobre Materias Primas en las Américas en Buenos Aires, Argentina. Los comerciantes de productos básicos y ejecutivos que trabajan en la región debatieron las perspectivas para la industria. Éstos son los principales temas que surgieron.

Política

Las elecciones intermedias de Argentina se discutieron ampliamente, pues la votación de octubre se considera una prueba de apoyo clave para las políticas de libre mercado del presidente Mauricio Macri.

Un pobre desempeño en las urnas por parte de la coalición gobernante no sólo dañaría las posibilidades de Macri de ser reelegido en 2019, sino que podría tener un efecto negativo sobre la inversión extranjera en el país, dijeron los delegados y los panelistas, pero dadas las divisiones en el Partido Peronista de oposición, pocos pronostican un gran revés.

No obstante, el ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, dijo en la conferencia que el Gobierno no podría hacer avances con su programa de reforma económica hasta después de las elecciones.

Dujovne confía en que la inversión extranjera directa (especialmente en las vastas reservas de esquisto y en el sector de las energías renovables de Argentina) aumentarían junto con la "consolidación de nuestro programa económico".

Agricultura

Después de años de confrontación con los gobiernos anteriores, los líderes agrícolas de Argentina estaban entusiasmados con la administración de Macri.

El sector ha sido una de las principales fuentes de divisas del país, pero ha sido el blanco de las políticas redistributivas de Gobiernos consecutivos, y los ingresos del sector han sido fuertemente gravados.

El país es el principal exportador mundial de aceite y harina de soya, que se utiliza para cebar pollos, cerdos y peces. Gran parte de estos productos se venden a China, cuyas importaciones de oleaginosas se han triplicado en la última década.

Después de asumir el poder, Macri eliminó gran parte de los impuestos a la exportación de productos agrícolas y ha hecho llamados para que Argentina se convierta en el "supermercado" del mundo.

"Ésta fue la primera vez que un Gobierno elegido en elecciones libres no tiene una actitud de enfrentamiento hacia la agricultura", dijo David Lacroze, presidente de La Magdalena y veterano ejecutivo agrícola.

Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural, el mayor grupo de productores de Argentina, destacó la nueva confianza en el sector, señalando que la agricultura podría ser el motor del crecimiento una vez más y crear "más de un millón de nuevos empleos en los próximos cinco años".

Sin embargo, mantener la competitividad del país contra los demás productores agrícolas incluidos Brasil y el Mar Negro era un tema que tenían en mente muchos de los  ejecutivos.

Infraestructura

Los delegados y los panelistas dijeron que uno de los desafíos clave que enfrentaba Argentina era su infraestructura de transporte. La escasez de carreteras, el bajo nivel de uso de ferrocarriles y la terrible congestión en las principales rutas de transporte contribuyeron al aumento de los costos para muchas industrias, especialmente la agricultura.

Guillermo Dietrich, el ministro de Transporte, coincidió con que la infraestructura era "el cuello de botella del desarrollo". Para abordar el problema, el Gobierno anunció el año pasado un programa de inversión en infraestructura de 33 mil millones de dólares para mejorar carreteras, puertos y ferrocarriles, cuya financiación procede, en una cuarta parte, del sector privado.

China

Pablo Padilla, jefe de operaciones de Bunge en Brasil, dijo que esperaba que China fuera más agresiva en cuanto procurar cultivos y alimentos directamente de la región, diciendo que Beijing creía que eventualmente podría evitar las cinco casas comerciales que dominan la industria, Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill, Louis Dreyfus Commodities y Glencore.

Sus comentarios contrastaron con los del jefe ejecutivo de Louis Dreyfus Commodities, Gonzalo Ramírez Martiarena, quien dijo que los cambios en la política agrícola doméstica (reducción de los subsidios y las existencias) significaban que China continuaría abasteciéndose de los grandes comerciantes de granos. Añadió que el mero hecho de que empresas como Cofco, la compañía estatal china de comercio de granos, habían comprado activos en Argentina y Brasil, no significaba que éstas "dejarían de comprarnos".

Tanto Padilla como Ramírez estuvieron de acuerdo sobre las perspectivas de los precios de las cosechas, alegando que los precios del maíz, el trigo y la soya seguirán siendo moderados debido a los enormes inventarios y las abundantes cosechas. También estimaron que era inevitable la consolidación, pues un excedente mundial de cosechas afectó las ganancias de los comerciantes de granos.

Petróleo y gas

Sobre el petróleo y el gas hubo un amplio consenso de que Vaca Muerta, en Argentina, era un yacimiento de esquistos de clase mundial, capaz de competir con las mejores regiones productoras de Estados Unidos.

Eventualmente, esto aumentaría el suministro nacional de gas, ayudando a Argentina a llenar el vacío que ahora cubre con importaciones procedentes de Bolivia y Chile, así como con el gas natural licuado, pero la intensificación de la producción de esquisto en Argentina no sería rápida y requeriría un entorno político estable.

"Tenemos que competir con el petróleo de la Cuenca Pérmica, y no hay muchos lugares en el mundo donde se pueda hacer eso, pero aquí se puede", dijo Anuj Sharma, director de inversiones de Mercuria, que planea tomar el control de la compañía de exploración de esquisto Andes Energía, la cual se enfoca en Argentina.

En general, la falta de capacidad de refinación de Argentina significaba que el país seguiría siendo muy dependiente de la importación de combustibles refinados. Como tal, el codirector de petróleos de Trafigura para las Américas, Patricio Norris, dijo que la compañía comerciante radicada en Singapur estaba "atenta" a las adquisiciones. Trafigura acaba de inaugurar su primera estación de servicio de la marca en el país.

Energías renovables

Más allá del petróleo, los delegados dijeron que el plan de Argentina para generar el 20 por ciento de la energía del país a partir de energías renovables para 2025 era alcanzable. Mariana Schoua, presidenta de Orazul Energy Argentina, cree que el país podría producir más que ese nivel, dadas sus medidas para desregular el sector.

Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables en el Ministerio de Energía y Minas, dijo que había lanzado una consulta sobre las normas sobre la venta de energía por parte de las compañías de energía renovable directamente a los usuarios industriales. Kind dijo en la cumbre del FT: "Mi puerta está abierta".

Tus comentarios




En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, afirmó este miércoles que el expresidente Evo Morales no fue inscrito como candidato a la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...
La Alianza Unidad, que postula a Samuel Doria Medina a la presidencia del Estado, aseguró que decidió apartar a Peter Erlwein Beckhauser de sus filas debido a...
Gianina García Troche, esposa del buscado por narcotráfico Sebastián Marset, llegó este miércoles a Paraguay, tras ser extraditada desde España, acusada por...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba volverá a tener este miércoles un día con frío especialmente por la mañana y la noche con una...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, afirmó este miércoles que el expresidente Evo Morales no...
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados...
El expresidente Evo Morales denunció la influencia que tendría Álvaro García Linera sobre Andrónico Rodríguez, en este...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...
La Final Única de la Copa Sudamericana 2025 se disputará el 22 de noviembre en Santa Cruz. Ayer se disiparon las dudas...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.