Montaño debate con empresarios cruceños
Los Tiempos | Santa Cruz
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, se reunió ayer con representantes de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) para explicar los alcances del proyecto del Código de Sistema Penal que incluye sanciones penales para personas jurídicas. Tal y como se acordó el pasado viernes, en una similar reunión realizada en La Paz, se analizarán las inquietudes y observaciones de los empresarios en mesas técnicas que iniciarán hoy.
Tras la reunión, Montaño dijo que el objetivo de la misma fue dar certeza y tranquilidad a los empresarios sobre el proyecto, y que estos cambios no buscan obstaculizar el trabajo de la empresa privada. “Se trabajará las 31 infracciones penales que están siendo incluidas para personas jurídicas”, indicó.
Sin embargo, señaló que los empresarios tienen distintas observaciones en función del sector al que corresponden y que esas inquietudes serán analizadas de manera conjunta para efectuar los ajustes necesarios al nuevo Código del Sistema Penal.
La Presidenta de la Cámara de Diputados aseguró que en las mesas de trabajo se recogerá las observaciones de los empresarios y, si fuera necesario, se modificará el texto. “No podemos ser un país que sólo siga sancionando a personas naturales porque el mundo está yendo hacia la sanción a personas jurídicas”, reiteró Montaño a tiempo de desvirtuar algunas aseveraciones respecto a que estos cambios tenían un enfoque político. “No puede haber enfoque político en la tipificación de infracción penal”, añadió.
A manera de ejemplo, Montaño dijo que los delitos que no pueden estar al margen del nuevo Código son los transnacionales como corrupción, narcotráfico, terrorismo y trata y tráfico de personas.
Por su parte, el presidente de la Fepsc, Luis Barbery, dijo que la reunión permitió conocer la motivación que tiene el Estado de modernizar el Código Penal y destacó la apertura que demostró la Presidenta de la Cámara de Diputados para escuchar las preocupaciones del sector privado del Oriente.
Barbery dijo que estos cambios involucran situaciones entendibles porque hay personas jurídicas que participan en la comisión de delitos. “Entonces hay que dar el castigo que corresponda a personas naturales o personas jurídicas en forma de penalidades si es que han tenido una intervención clara en la comisión de un delito”, agregó.