Seis firmas del Sedem aguardan resolución para consolidarse

Publicado el 21/08/2017 a las 4h15
ESCUCHA LA NOTICIA

Seis empresas del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) continúan en estado de incubación, a un año de haberse anunciado su autonomía, debido a la falta de una resolución del Consejo Superior de Evaluación de las Empresas Pública (Coseep).

La Empresa Pública Productiva Apícola (Promiel) que se sumó este año junto a la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA), la Empresa Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) y la Empresa Cartones de Bolivia (Cartonbol) alcanzaron la fase de logros de resultados para abandonar el Sedem.

Sólo seis de nueve empresas que forman parte de esa institución generan ingresos. En 2016, el Sedem obtuvo una utilidad de 22.047.227 bolivianos, 4 por ciento menos que lo que logró en 2015.

Aunque la presidenta de Sedem, Patricia Ballivián, destacó el rendimiento de las empresas, los analistas observan la falta de estudios de mercados que garanticen la prosperidad de las firmas a largo plazo, sin depender de contratos con el Gobierno para acomodar sus productos.

Ballivián explicó que ya se emitió un informe técnico de las empresas que alcanzaron la factibilidad y sostenibilidad al Coseep, que debe emitir una resolución sobre las seis firmas.

Sostuvo también que existen otras dos firmas que se encuentran en la fase de implementación, que son la Empresa de Cementos de Bolivia (Cebol) y Empresa Pública Productiva Envases Vidrio de Bolivia (Envibol), y que sólo la Empresa Papeles de Bolivia (Papelbol) alcanzó la etapa del desarrollo.

El investigador de la Fundación Milenio, Henry Oporto, cuestionó la creación de las empresas públicas y advirtió que el Gobierno incrementó un “gasto” en el presupuesto para mantener a las firmas. En ese sentido, advirtió que el gasto público alcanzó el 1,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2011, mientras que para el año 2016 llegó al 5,2 por ciento del PIB.

“Se le ha ocurrido (al Gobierno) que el país necesitaba de estas empresas sin hacer estudios de mercado, sin planes o proyectos de factibilidad, ha ido creando unas tras otras y el resultado es éste: la mayor parte de las empresas públicas son deficitarias”, sostuvo.

Por su parte Ballivián desestimó las afirmaciones y sostuvo que el Gobierno invirtió y no gastó en las empresas públicas ya que su creación contribuye a la industrialización del país.

“Estamos donde hay vocación productiva pero donde no ha llegado el (sector) privado para fomentar porque es muy costoso. Nosotros trabajamos para fomentar esa cadena privada, ese es el vivir bien (…) pero te tienes que complementar”, finalizó.

En una declaración anterior, el economista Pablo Cuba observó que: “En muchos casos, las empresas del Estado han pasado muchos años (operando) y cada vez han sido más ineficientes”. Mientras que el economista Roberto Laserna considera que el plazo de maduración de las empresas estatales tendría que ser breve.

En ese entonces, Laserna indicó que el bajo rendimiento de las empresas muchas veces responde a una planta mal diseñada, con maquinaria inadecuada y alejada de los mercados. Muchas veces no tienen acceso a energía o carecen de proveedores de insumos, materia prima y servicios técnicos.

En respuesta, Ballivián resaltó que las empresas del Sedem fueron concebidas como empresas sociales que tienen la responsabilidad de apoyar el crecimiento de los productores.

“Hay un tema de rentabilidad social, necesito hacer crecer a los productores. Necesito pagar más porque todavía no tiene la capacidad de apoyo”, dijo.

Debido a ello consideró que se las debe medir por la “rentabilidad social” que producen en sus regiones.

“Ha mejorado la vida de las personas, ha desarrollado asociaciones más grandes y mejores, ha generado desarrollo productivo local que antes no se tenía. Todos hablan rentabilidad económica, hay que medirlas por la rentabilidad social”, finalizó.

 

EMPRESAS QUE DEPENDEN DEL SEDEM

Almendras

La Empresa Boliviana de Almendras (ABA) cuenta con 10 plantas de acopio. Una en el departamento de Cobija, cuatro en La Paz, cuatro en el Sena y una en Riberalta. Posee tres plantas, dos en Riberalta y una en el Sena.

Hasta 2016, generó 1.032 empleos.

Esta empresa tiene la particularidad de haber incursionado con la apertura de una oficina comercial en Alemania para promocionar las nueces bolivianas en el exterior.

Durante el año 2016, vendió productos por valor de 117.683.970 bolivianos. Asimismo, procesó 1.789 toneladas de almendras.

Lacteosbol

La Empresa Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) cuenta con cuatro plantas procesadoras de leche y otras tres de néctar de jugo con una capacidad total de procesamiento de 42,5 mil litros de leche al día y 72 toneladas de frutas para jugos al día.

Hasta 2016, generó 1.500 fuentes de empleo. Posee cuatro líneas de producción de lácteos: acidificados (kumis, yogurt, probióticos), quesos (edam, fresco y fundido), leches fluidas UHT y bebidas lácteas. Estos son procesados en las plantas de lácteos de Ivirgarzama en Cochabamba; Challapata, en Oruro; Achacachi, en La Paz, y San Lorenzo.

Promiel

La Empresa Pública Productiva Apícola (Promiel) produce miel envasada en frascos de 750 gramos y 250 gramos, además de sachets de 10 gramos.

Además comercializa polen, cera, láminas de cera, propóleo, cajas apícolas, núcleos con abejas reinas genéticamente mejoradas. Estos productos son elaborados y desarrollados en los Centros de Innovación Productiva Apícola de Samuzabety (Cochabamba) y Monteagudo (Chuquisaca).

Tiene capacidad para producir 47 toneladas al mes y 574 toneladas al año. Actualmente no funciona en la totalidad de su capacidad.

Cartonbol

Empresa Cartones de Bolivia (Cartonbol) opera al 60 por ciento de su capacidad, según el último informe emitido por el Sedem en 2016. Su planta está en Oruro.

Oferta variedad de productos a empresas e industrias nacionales, de acuerdo a requerimientos del consumidor final. Dentro de esa gama presenta: láminas de cartón corrugado, cajas de cartón corrugado, cajas de cartón troquelado, cartón de embalaje.

A 2016, las ventas se incrementaron generando aproximadamente 15,2 millones de bolivianos para 2016.

Abonos

La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) produce fertilizantes líquidos y humus de lombriz; también genera fertilizantes de base.

La empresa tiene una capacidad de acopio total de 1415,88 toneladas en sus tres plantas distribuidas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.

Durante 2016, generó 695 empleos directos y 139 empleos indirectos en los tres departamentos.

Semillas

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), enfatiza en la producción en semillas de trigo y de maíz. Entre otros productos también desarrolla semilla de soya, arveja, haba, soya, frejol, arroz, maíz hibrido, alfalfa, sorgo, bachearía, Pasto Mombaza.

Durante las últimas tres gestiones comercializó 6.834,72 toneladas de semillas.

De 2014 a 2016 se generaron 55.955.344,63 bolivianos por venta de semillas. Desde su creación generó un total de 139 empleos directos y 695 empleos indirectos.

Tus comentarios




En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...