Cañeros urgen a acelerar la venta de urea y saber precio
Los productores de caña de azúcar exigen la inmediata comercialización de la urea de la planta de Bulo Bulo porque el sector está a pocos días de iniciar la siembra para abastecer a los ingenios el próximo año, dijo ayer el presidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Adelino Gutiérrez.
Gutiérrez informó que su sector necesita enriquecer los suelos antes de que comience la época de siembra, que se extiende hasta principios de noviembre, por lo que espera que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inicie, de manera inmediata, la venta del fertilizante para incrementar los rendimientos del producto.
Explicó que la aplicación de urea es indispensable para la producción de caña, porque junto a otros abonos, podría duplicar los rendimientos sin necesidad de incrementar la superficie cultivada.
“La urea es el abono número uno para la caña. Por ejemplo, si en una hectárea me da 50 toneladas, con urea y con los abonos complementarios me va a dar entre 80 y 100 toneladas (por hectárea)”, dijo Gutiérrez. Sin embargo, mencionó que su sector todavía no tiene conocimiento del precio del fertilizante que produce YPFB, por lo que espera que éste sea competitivo, es decir, a menor costo que el importado.
Por su parte, el gerente del ingenio azucarero Guabirá, Carlos Rojas, manifestó que los cañeros requieren de manera “urgente” el fertilizante, porque están en etapa de aplicación. “Ojalá que no sea octubre, que sea septiembre para bien de los productores, para bien del país en su conjunto”, agregó.
Rojas explicó que el sector cañero cuenta con una superficie cultivada de más de 120.000 hectáreas y cada una necesita de al menos 150 kilos. En este sentido, la demanda de urea anual, según Rojas, sería de al menos 18.000 toneladas.
“Lo que esperamos es que de una vez se ponga a disposición del mercado; el productor está esperando ansioso, porque estamos en plena etapa de utilización del fertilizante y no lo tenemos”, añadió Rojas.
En el acto de inauguración de la planta, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, aseguró que Bolivia dejará de importar 30.000 toneladas de urea por año, lo que implica un costo aproximado de 15 millones de dólares.
Además, dijo que el Estado de Matogrosso de Brasil tiene interés en adquirir la mayor cantidad de los excedentes del fertilizante, por lo que se convierte en uno de los mercados de exportación junto a Argentina y Paraguay.
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) también espera una respuesta a su pedido.
PRODUCCIÓN DE AZÚCAR
El presidente de Guabirá, Marino Aguilera, informó ayer que a la fecha este ingenio produjo 2.267.000 quintales de azúcar, es decir, un 80 por ciento en relación al volumen proyectado que es de 2.800.000.
Dijo que la molienda no tuvo problemas y que con seguridad este año el país tendrá excedentes de azúcar, que podrían ser destinados a la exportación.