Cochabamba pierde de a poco su liderazgo de cultivos bajo riego

Publicado el 14/03/2018 a las 4h43
ESCUCHA LA NOTICIA

El título de “Granero de Bolivia” ostentado por el departamento de Cochabamba desde la época de la colonia, por sus tierras fértiles y alta productividad, principalmente de maíz, está quedando poco a poco en el pasado por la pérdida progresiva de su liderazgo en materia de cultivos bajo riego, entre otros factores. Para mejorar esta situación, aumentar los cultivos bajo riego requiere de una inversión anual de por lo menos de 41 millones de dólares.

La tasa anual de crecimiento de los cinco últimos años es de 2,6 por ciento, muy superior al de los 12 anteriores años (que fue de 0,8 por ciento), no obstante, con el ritmo de 2,5 por ciento, según las proyecciones, al año 2025 el área bajo riego llegaría sólo a 133.540 hectáreas. Para poder duplicar las hectáreas del año 2000 en el horizonte del año 2025, tendría que elevarse la tasa anual a 5,8 por ciento, así se alcanzaría las 175.068 hectáreas de riego en el departamento, resalta el investigador del Centro de Estudios Superior Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS) Danilo Paz Ballivián.

Estos datos fueron recabados por el investigador de los estudios presentados como introducción del taller destinado a establecer la Política Departamental de Riego de Cochabamba realizado por la Dirección de Riego del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba en febrero pasado y del que participaron todas las instituciones que tienen que ver con la temática de riego y el acompañamiento de asistencia técnica y financiera al sector agrícola departamental.

Los resultados oficiales de este evento, que estuvo orientado a recuperar el liderazgo del departamento en desarrollo agropecuario bajo riego, serán presentados pronto.

Crecimiento nacional

El crecimiento de la superficie cultivada total del país entre los años 2000 y 2017 fue de 1.900.000 a 3.500.000 hectáreas, con un promedio de 92.000 hectáreas al año; dentro de estas la superficie bajo riego aumentó de 227.000 a 434.000 hectáreas, con un promedio de 12.000 hectáreas incrementales de riego anuales, según datos del “Mensaje presidencial, Informe 12 años de gestión”, el 22 de enero pasado.

Para el caso del departamento de Cochabamba, de acuerdo a las cifras del Inventario Nacional de Sistemas de Riego 2012 del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y Caracterización del Área Incremental de Riego 2013-2017 de la Dirección de Riegos (Proagro 2017), las hectáreas bajo riego subieron de 87.534 en 2000 a 95.950 el año 2012, es decir, 8.416 (promedio anual de 701 hectáreas). En cambio en el periodo 2013-2017, se incrementaron 13.009 hectáreas (2.602 promedio año) de 95.950 a 108.959 hectáreas.
Comparativamente, entre las cifras nacionales y departamentales, el año 2000 las 87.534 hectáreas bajo riego de Cochabamba representaban el 38 por ciento del total nacional (227.000 hectáreas). En cambio, las 108.959 hectáreas de 2017 representan sólo el 25 por ciento del total nacional (434.000 hectáreas). “Esto muestra que Cochabamba progresivamente pierde el liderazgo en materia de cultivos bajo riego”, destaca el experto.

Aun teniendo en cuenta el crecimiento de los cinco últimos años (tasa anual de 2,6 por ciento), muy superior al de los 12 anteriores años (tasa anual de 0,8), la proyección del área bajo riego llegaría sólo a 133.540 hectáreas en 2025. Para poder duplicar las hectáreas del año 2000 en el horizonte a 2025, la tasa anual en el departamento tendría que elevarse a 5,8 por ciento para alcanzar 175.068 hectáreas de riego.

Inversión requerida

Duplicar las hectáreas regadas de Cochabamba del año 2000 al 2025, de 87.534 a 175.068 hectáreas, meta planteada en la Agenda Patriótica, implica —sólo en inversión física (pago a las empresas constructoras)— un promedio de 5.000 dólares por hectárea incremental de riego por parte del Estado. Si se quiere incrementar 66.109 hectáreas de riego en el periodo 2018-2025 la inversión necesaria es de 330.545.000 dólares, es decir 41.318.125 dólares/año promedio, tomando en cuenta que entre los años 2012-2017 se invirtió 13.009.000 dólares por año.

Esta proyección corresponde sólo a la infraestructura física de los sistemas de riego en el departamento; sin embargo, está establecido que las inversiones en materia de riego no se orientan sólo a incrementar la disponibilidad y la seguridad del agua para riego, sino también deben contemplar las innovaciones tecnológicas se den automáticamente por parte de los propios beneficiarios o de otras instituciones. Por otra parte, están la asistencia técnica y los servicios de apoyo a la producción y comercialización que requieren de una gestión que no puede ser dejada al azar y debe ser asumida por el Estado comprometiendo a todos los niveles de Gobierno: central, departamental y municipal.

Está también consensuado el enfoque integral de riego que: “pretende articular la fase de inversión en infraestructura con el servicio de asistencia técnica a la gestión de riego, drenaje, manejo de suelos bajo riego, consideración ambiental y servicios de apoyo a la producción agrícola y pecuaria, transformación y comercialización, lo que permitirá mejorar el uso y aprovechamiento del agua y viabilizar una estrategia productiva para mejorar el acceso a los mercados e incrementar los ingresos. Se concibe el riego como parte de una cadena productiva que incorpora a proveedores de insumos y de servicios, comprendiendo las etapas de producción, poscosecha, transformación, distribución y comercialización”, señala el Anteproyecto de Programa de Acompañamiento al Desarrollo Agrícola Bajo Riego, MiAgua, Proagro 2011 (Cochabamba-2011).

“Aquí es donde con propiedad deben confluir los diferentes enfoques de desarrollo de los sistemas de riego: de cuencas, competitividad y resiliencia, en un enfoque integral, que por otra parte posibilite el concurso institucional de todas las instancias de emprendimientos de elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de riego, por un lado, y por otro, de los entes de asistencia técnica, financiera y de los propios productores regantes organizados”, sostiene Paz Ballivián.

 

DATOS

La producción agrícola en Bolivia 2015-2016. El crecimiento de la producción agrícola en el período 2015-2016 llegó a 17.139.826 toneladas métricas, más de cinco millones de toneladas con relación al año agrícola 2005-2006, cuando registró 11.949.579 toneladas métricas, según reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) difundido en agosto del año pasado.

Los cultivos ancestrales y tradicionales. La producción de cultivos ancestrales u originarios registró un crecimiento de 26,0 por ciento en la superficie cultivada por hectárea en el período 2014-2015, según la Encuesta Agropecuaria 2015. Mientras que de los productos tradicionales, en este mismo período, la caña de azúcar alcanzó mayor volumen con 7.192.512 toneladas métricas, seguido de la soya y sorgo en grano.

 

OPINIÓN

Danilo paz Ballivián. Investigador asociado CESU-UMSS

La urgencia de una estrategia e inversiones

A partir de los datos recabados, se plantea la necesidad de trazar una estrategia que permita elevar la cifra actual de la existencia de 108.959 hectáreas a 175.068 bajo riego del departamento de Cochabamba en el periodo 2018-2025, es decir, incrementar 66.109 hectáreas bajo riego en el lapso de ocho años.

Este plan supone invertir 330 millones de dólares en la infraestructura física de los sistemas de riego futuros y la participación directa de todas las instituciones que tienen que ver con el apoyo financiero y técnico del sector agropecuario departamental y nacional.

Tus comentarios




En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...