Bolivia comenzó a producir bioetanol, entre dudas sobre sus efectos

Publicado el 03/04/2018 a las 4h24
ESCUCHA LA NOTICIA

En 2007, el presidente Evo Morales descartó que el país fuera a optar por los biocombustibles. “Estamos convencidos de que los productos agrícolas no deben dedicarse a los automóviles ni dedicar tierras a los vehículos viejos y oxidados. Primero las personas antes que los automóviles”, dijo entones en entrevista al programa radial Democracia Ahora de Estados Unidos. El pasado 8 de marzo (11 años después), la política de Gobierno dio un viraje al firmar con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) un acuerdo de entendimiento para la producción de etanol, que consiste en la generación de 80 millones de litros de alcohol anhidro en 2018 y 380 millones de litros hasta 2025.

Ayer, el ingenio azucarero Guabirá inició oficialmente la producción de etanol para entregarlo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Con esto, se inicia el proceso para la fabricación del “combustible verde” en el que se mezclará el etanol como aditivo a la gasolina.

La nueva política del Gobierno es elogiada por los empresarios privados, que ponen de relieve la inversión y descartan efectos negativos contra la seguridad alimentaria al recurrirse sólo a la caña (Gary Rodríguez, gerente de IBCE). Los ambientalistas, en cambio, temen la deforestación y ponen en duda que la medida subsane la alta demanda de carburantes (Miguel Crespo, director de ProBioma).

Para el experto en hidrocarburos Francesco Zaratti, en tanto, la nueva política del Gobierno obedece simplemente a la escasez de producción de hidrocarburos en el país, aunque también cuestiona que la medida vaya a cubrir toda la demanda.

En 2017, Bolivia produjo un promedio de 24 mil barriles de gasolina al día /bbl/d), pero el mercado interno demandó 32 mil, con lo que el país llegaría a importar hasta 380 millones de litros de gasolina hasta 2025. “El posicionamiento de etanol en el mercado energético boliviano surge en un momento de baja producción de gas (y, por ende, de condensado) por parte de YPFB. Un descenso de la producción de gas implica menor producción de gasolina, al margen del crecimiento del parque automotor”, explica Zaratti.

Según el experto, el descenso de la producción de hidrocarburos se debe al agotamiento de los campos y a la volatilidad de los mercados de exportación, agravado por lo que considera una “estéril” política energética del Gobierno de Morales. Así, en 2017 la producción de condensado de petróleo cayó hasta los 50 mil bbl/d, mientras que la fabricación de crudo a 5 mil. Debido a ello, la producción de gasolina nacional llega a 24 mil bbl/d, insuficiente para abastecer el mercado interno que demanda 32 mil bbl/d.

“Ante este panorama, parece obvio que las autoridades del sector busquen una alternativa a la sangría de divisas (que empiezan a escasear) y el bioetanol se presenta como una opción”, explica.

Mientras tanto, empresarios y ambientalistas reavivan el debate sobre los beneficios y consecuencias del biocombustible en torno al monocultivo y la emisión de gases de efecto invernadero.

Beneficios económicos

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, estima que el programa de etanol sustituirá a mediano plazo los 200 millones de dólares de importación de gasolina blanca y aditivos.

“Esta actividad va a generar impuestos, va a generar movimiento económico, eso le va ayudar al país a crecer el PIB en un 0,9 por ciento en 2019. Eso es casi un punto porcentual en el crecimiento en el PIB gracias a las inversiones que se van a realizar”, proyecta Rodríguez.   

Según datos del Gobierno, la producción de este combustible significará un ahorro del 20 por ciento a la importación de la gasolina, además de incentivar la producción de caña de azúcar en aproximadamente 128 mil hectáreas por año hasta llegar a los 305.000 en 2025.

Sin embargo, para Zaratti, el ahorro de divisas que pretende generar el Gobierno con la mezcla de etanol es “inconsistente”, pues YPFB compraría el litro de bioetanol a un precio que oscilaría entre 5,60 y 7 bolivianos.

“Este litro de etanol reemplazaría un litro de gasolina importada, cuyo costo de compra por parte de YPFB es variable, pero que, con base en el precio actual del petróleo, podemos fijar para nuestros fines en torno a 0,91 dólares (6,3 bolivianos), bastante menor del precio de venta a los autos con placa extranjera (8,7 bolivianos o 1,25 dólares)”, detalla.

 

DATOS

Mezcla aceptada varía entre el 6 al 20 por ciento. La mezcla aceptada del etanol con gasolina está entre un 6 por ciento (Unión Europea) y un 10 por ciento, aunque hay países como Paraguay que aceptan un 20 por ciento.

Etanol puede reducir la potencia de los motores. La desventaja técnica principal radica en la menor densidad energética del etanol (-30 por ciento) con la consecuente reducción de la potencia del motor, proporcional al porcentaje de la mezcla y acentuada en condiciones de altura.

Estados Unidos es el mayor productor. En 2016, alcanzó a producir un millón de barriles de etanol por día.

 

OPINIÓN

Miguel Crespo Director Probioma

“El Gobierno no está pensando en salvar al país”

La producción de etanol va a generar grandes extensiones de los monocultivos alrededor de los ingenios y va a desplazar a otros cultivos.

Ya no va a ser negocio sembrar maíz o sorgo. Va a ser mejor tumbarlos para  sembrar caña. En cuanto al tema de la deforestación, ya dijeron que hay que tumbar 200 mil hectáreas más: habrá destrucción de áreas naturales, eliminación de la cobertura vegetal y de materia orgánica del suelo, pero, además, van a acelerar el proceso de calentamiento global, porque generan gases de efecto invernadero por el uso de maquinaria.

La primera lectura es que el Gobierno está dejando de lado lo que ha costado tanto al país, lo que significa la aprobación de la Constitución Política del Estado. El Gobierno no está pensando en términos de salvar al país, sino de salvar a un sector que ya tiene un beneficio con el subsidio de diésel, la libre exportación y el no pago de impuestos.

En realidad, el Gobierno retrocede porque está en base a un sacrifico de los recursos naturales en desmedro de los intereses nacionales, porque no vemos  que esto vaya a beneficiar al país. Al contrario, lo va a perjudicar en términos de la expansión de la frontera agrícola, elevación del precio de los alimentos y mayor contaminación.

Gary Rodríguez. Presidente IBCE

“Es una leyenda decir que bajará la producción de alimentos”

Inicialmente el etanol se producirá a partir de la caña de azúcar y con los subproductos podemos tener bioabono para mejorar la fertilidad de la tierra en la producción de otros alimentos.

Es una leyenda de los activistas decir que podría bajar la producción de alimentos en el país. No hay que olvidar que Bolivia exporta 3 millones de toneladas de alimentos por año, somos un país prácticamente autosuficiente en todos los sectores productivos. Esta actividad ayudará a mejorar la seguridad alimentaria, porque puede alentar la producción de subproductos que ayuden a generar más y mejores alimentos.

Si es que se tuviera que incurrir en una deforestación serían terrenos con vocación para las labores agrícolas y, al final del día, ganaríamos igual.

Bolivia pasa a producir biocombustibles que son renovables, amigables con el medioambiente, pero, además nos van a ayudar a avanzar en la soberanía energética y a disminuir la dependencia del abastecimiento externo.

Además, el consumidor pasa a contar con una cuarta opción de gasolina, una ecológica a partir de la mezcla del bioetanol  como un aditivo en un 10 por ciento de la gasolina especial.

Tus comentarios




En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...