20 mil artesanos en Cochabamba compiten contra las mochilas importadas

Publicado el 17/04/2018 a las 0h02
ESCUCHA LA NOTICIA

Mochilas, bolsos y maletas “made in Cochabamba” rebasan las casetas de dos pasillos del mercado La Paz de La Cancha, una señal de la resistencia de los 20 mil productores cochabambinos que hacen frente a artículos similares importados o de contrabando.

Los dirigentes del sector denuncian, además, el incumplimiento de las leyes que protegen a las pequeñas y medianas industrias.

La demanda de mochilas nacionales crece en los comercios de La Cancha por la buena calidad de sus materiales, el reforzamiento de sus costuras y la mano de obra “detallista”, destacan los vendedores del mercado La Paz consultados por este medio. Sin embargo, deben hacer frente a los productos chinos, peruanos, panameños y chilenos, que en calidad son similares a los hechos en Bolivia.

Empero, la fabricación de mochilas en Cochabamba es estacionaria. Se produce sólo a principios de año, en enero y febrero. Después, los “mochileros” se convierten en “chomperos” o “chamarreros”, pensando en la época de frío. Ésa es su estrategia para que su actividad sea rentable a lo largo del año, explica el presidente de la Federación Departamental de la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa (Fedemype), Salustiano Acapa. “No  podemos estar en un solo rubro”, añade.

Precios

El precio de la mochila más económica ofertada en el mercado La Paz oscila entre los 45 a 50 bolivianos, aunque éste puede bajar cinco bolivianos si los vendedores identifican interés del comprador. Mientras tanto, una importada de similares características alcanza hasta los 80 bolivianos.

Contrariamente, la manufactura nacional más cara tiene un precio de entre 180 y 220 bolivianos, dependiendo del tamaño, frente a los 280 del producto importado, reportan los comerciantes consultados.

Las mochilas importadas provienen de Perú, Chile, Panamá y China, pero los comerciantes desconocen el lugar exacto de fabricación.

“Las mochilas bolivianas e importadas son iguales. Muchas veces hasta las nacionales son mejores, no tenemos nada que envidiarle a los de afuera. Tienen mejores costuras y mejor calidad en los materiales, pero a veces la gente viene a pedir cierta marca”,  manifiesta María González, comerciante.

Del mismo modo, cuatro vendedores coinciden con González y destacan que en los últimos cuatro años los clientes comenzaron a valorar la producción nacional, gracias a los “terminados” finos de las mochilas bolivianas.

“Tiene buena demanda de lo nacional, pero hay de todo, hay quienes buscan de alta calidad, otros que buscan de menos precio. Lo nacional siempre es más barato y también influye al momento de la compra”, afirma Mario Choque, un vendedor de  La Cancha.

A partir de junio, los productores se dedican a fabricar ropa invernal para atender la demanda de prendas de estación que se extiende hasta julio.

Contrabando

Sin embargo, la estrategia también enfrenta las consecuencias del contrabando y la importación, según indica el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Humberto Valdiviezo.

“La manufactura afiliada y no afiliada en nuestro país aún sigue viviendo una terapia intensiva. Tenemos decretos y leyes que se han hecho en favor de controlar el contrabando y buscar un posicionamiento de la producción nacional, pero no se cumplen”, afirma.

El dirigente considera que si los gobiernos departamentales y municipales acudirían a sus afiliados para satisfacer la demanda de mobiliario, indumentaria y demás  accesorios, se generarían más fuentes de empleo y un alivio al sector.

 

DATOS

Productores fabrican hasta 48 mochilas al día. La Federación Departamental de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conamype) de Cochabamba indica que los productores fabrican entre 36 y 48 mochilas al día, según su capacidad instalada.

Existen dos decretos para fomentar lo nacional. La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) señala que a pesar de la existencia de los decretos supremos 140 y 2753, que instan a las alcaldías y Gobernación a fomentar la producción nacional, no hay iniciativas de las autoridades para cumplirlos.

 

TESTIMONIOS

"No tenemos problemas para presentarnos en cualquier licitación, tenemos el capital humano  garantizado. Habríamos podido responder cualquier licitación. No tenemos ningún problema. Podemos terminar en tres semanas y una semana más para empaquetar".  Salustiano Acapa Presidente Fedemype.

"Tiene que haber un control más estricto, hay leyes que obligan a los gobiernos municipales e instituciones públicas a que tengan que consumir producción nacional. La indumentaria, el mobiliario siguen siendo brasileños o chinos". Humberto Valdiviezo Presidente Conamype.

 

CIERRAN 65 MIL UNIDADES PRODUCTIVAS EN 4 AÑOS

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Humberto Valdiviezo, estimó que 65 mil unidades productivas de toda Bolivia cerraron entre 2013 y 2017, al no poder competir con la mercadería de contrabando e importada.

Al respecto, Valdiviezo señala que “muy pocos” afiliados pudieron presentarse a licitaciones de gobernaciones y alcaldías, porque existen barreras.

“Sigue funcionado el famosos diezmo. No hay un micro y pequeño empresario que pueda participar de estas licitaciones. Los costos que supone son muy bajos. No existen condiciones, maquinaria de primera. No podemos ser competitivos”, explica.

Por su parte, el presidente de la Fedemype Cochabamba, Salustiano Acapa, afirma que hay poco apoyo estatal y sostiene que poseen la capacidad para ganar licitaciones como en las mochilas escolares.

 

CAEN VENTAS DE MOCHILAS EN CASETAS DE LA CANCHA

Los comerciantes de mochilas nacionales e importadas del mercado La Paz de Cochabamba relacionan la caída de sus ventas, a partir de 2016, al inicio del programa de la Alcaldía de Cochabamba “Mochila Escolar”.

En promedio indican que las ventas cayeron entre un 20 a 50 por ciento desde la implementación de la iniciativa municipal en 2016.

Entre enero y febrero de 2015, los vendedores lograban vender hasta 40 mochilas al día, cifra que cayó a 20 a principios de este año.

Pero la cifra volvió a caer en meses. “Casi el doble de las ventas han caído, antes se vendía 20 ahora menos de la mitad”, indicó Roger  Castillo, comerciante.

Mientras tanto, el vendedor Raúl Choque calificó la entrega de mochilas de las alcaldías de Cochabamba y Sacaba como una “medida política”, ya que las autoridades buscan ganar votos.

El municipio de Cercado inició la entrega en 2016, y Sacaba en 2017.

 

Tus comentarios




En Portada
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, resaltó que el Gobierno nacional defiende el bolsillo de los bolivianos con medidas que están...
Las Fuerzas Armadas (FFAA) intensificaron su presencia en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas fronterizas, con el despliegue de 1.880...

El precandidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, publicó un video en sus redes sociales para responder al evismo, que lo acusa de ser...
Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral autorizó a...
Mucho antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) levante la bandera a cuadros para empezar la campaña rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025,...
En el marco de las actividades conmemorativas rumbo al Bicentenario de Bolivia, la Armada Boliviana llevó a cabo un acto de alto simbolismo institucional con...

Actualidad
La distribución de combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo (GLP) vuelve a la normalidad tras el cuarto...
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, resaltó que el Gobierno nacional defiende el bolsillo...
Las Fuerzas Armadas (FFAA) intensificaron su presencia en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas...
En el marco de las actividades conmemorativas rumbo al Bicentenario de Bolivia, la Armada Boliviana llevó a cabo un...

Deportes
Hoy se realizó el sorteo del Mundial Sub-17 a jugarse en noviembre de este año, y la casualidad hizo que Bolivia se...
Bolívar salió silbado y con bronca del estadio Félix Capriles tras empatar ayer 1-1 con FC Universitario, con lo que...
La Selección Nacional ya tiene a sus 25 jugadores elegidos para la doble fecha de Eliminatorias en la que se...
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...