Existen 20 áreas de exploración petrolera en zonas limítrofes

Publicado el 09/05/2018 a las 1h25
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia cuenta con al menos 20 áreas de explotación de hidrocarburos que se encuentran en el límite de dos o más departamentos y que podrían desatar conflictos por regalías entre gobernaciones si no se delimitan las fronteras departamentales antes de iniciar la exploración y producción.

Los analistas y economistas dicen que además se debe actualizar la Ley de Hidrocarburos y diversificar la economía, que a la fecha está ligada al extractivismo “rentista”.

Al respecto, el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, estimó que 20 de las 100 áreas reservadas por el Gobierno central a través de decretos supremos para la exploración petrolera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (FPFB) comparten superficie por más de dos departamentos.

“Estamos hablando de áreas que son compartidas en superficie, que se extienden a varios departamentos que no implican necesariamente los reservorios, es decir, lo que está en el subsuelo sea compartido”, dijo.

Al respecto del conflicto desatado entre Santa Cruz y Chuquisaca por la disputa de las regalías del pozo gasífero Incahuasi, que se encuentra ubicado en el campo Ipati-Aquio, señaló que se trata de un conflicto ligado a límites no consensuados.

“Una vez que se tenga esa delimitación claramente consensuada, ahí recién procede un estudio que permita definir si el reservorio desde el cual están extrayendo hidrocarburos abarca o no abarca ambos departamentos y, si es que abarca, qué porcentaje de ambos departamentos”, precisó.

Velázquez aclaró que, hasta el momento, ninguna de las áreas cuya superficie es compartida por al menos dos departamentos —entre los que se encuentran La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Beni— alcanzó las condiciones presentadas en Incahuasi.

En este sentido, el economista José Espinoza calificó el conflicto entre Chuquisaca y Santa Cruz como un “rentismo gubernamental”, provocado por las regalías otorgadas a los Gobiernos subnacionales, que históricamente estuvieron ligadas a la distribución de recursos mineros hacia la población.

Mientras tanto, el analista económico Alberto Bonadona afirmó que la disputa por regalías evidencia una fuerte dependencia económica de todos los niveles de gobierno relacionados a los precios internacionales de los hidrocarburos.

“Hay una gran dependencia del país y todos los Gobiernos locales en precio del gas y esto ha mostrado una vocación que deberíamos haberla roto de depender de las materias primas y tener algo que supla la fuente de divisas para el país y una fuente para los recursos del propio estado”, agregó.

Tanto Velázquez como Bonadona y Espinoza concibieron por separado al afirmar que ninguna instancia de Gobierno logró diversificar su economía durante el auge de los precios internacionales del gas por una permanencia en el modelo basado en la extracción de recursos naturales.

En este sentido, Velázquez señaló que las gobernaciones reaccionan tardíamente cuando los vecinos reciben regalías, sin discutir los beneficios ni los medios para diversificar la economía.

“Recién empieza la inquietud de ‘qué parte me toca’ pero pensando con beneficio económico a raíz de la regalía”, sostuvo.

 

DATOS

Buscan que estudio termine conflicto. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó anteriormente que el próximo 14 de mayo se expondrán públicamente los resultados del estudio de georreferenciación que determinará si el campo gasífero Incahuasi es compartido entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca. Dicho estudio también permitirá descongelar el pago de regalías.

Especialista dice que estudio es cuestionable. El especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, afirmó que el resultado del estudio que presentará YPFB podría ser cuestionado por Chuquisaca, ya que no resuelve el problema de fondo, que radica en la controversia por los límites con Santa Cruz.

El Gobierno busca otras alternativas. El ministro de Economía y Finanzas, Mario Guillén, afirmó ayer que el sector de hidrocarburos y minería tienen menos prevalencia en la composición del PIB que otros sectores como la agropecuaria y la manufactura.

22 áreas protegidas tiene Bolivia. Según el Cedib, la superficie total de áreas protegidas de Bolivia alcanza las 18.271.699 hectáreas, distribuidas por zonas del país.

 

ANÁLISIS

José Espinoza. Economista

“La renta se ha extendido a niveles gubernamentales”

El conflicto entre Chuquisaca y Santa Cruz es una expresión de cómo una de las economías más dinámicas de Bolivia como Santa Cruz se haya hecho tan dependiente de las regalías y está peleando por 180 millones de bolivianos más o menos anuales, lo que representa un porcentaje relativamente bajo del total de sus ingresos, más considerando la dinámica interna que tiene la economía cruceña.

En el caso de Chuquisaca, estos recursos representan el 20 por ciento del ingreso estimados que tendría durante este año la Gobernación.

Queda evidente ya sea que, te esté yendo bien o tu economía esté ralentizada, la renta se ha extendido a niveles gubernamentales y ahí hay que incluir al Gobierno central que por algún motivo tiene intereses sobre el congelamiento de esta renta porque también a buena parte de su presupuesto está vinculado a la renta de los recursos naturales.

Tus comentarios




En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...

El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...
Los resultados definitivos de las elecciones realizadas el pasado domingo 17 han puesto en riesgo la vigencia de al menos dos partidos políticos de trayectoria...

Actualidad
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...
BEIJING, 30 ago (Xinhua) -- El pasado 15 de julio, el presidente chino, Xi Jinping, recibió a los ministros de...
El domingo 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...