Comunidades de Bolivia se unen a nivel regional contra megaproyectos

Publicado el 24/06/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) celebró su cuarta cumbre “Amazonía viva segura” en Macapá (Brasil) con la participación de la Mancomunidad de Comunidades del río Beni, Quiquibey y Tuichi y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

Las organizaciones bolivianas se encuentran consolidando articulaciones regionales con otros pueblos indígenas de diferentes territorios que se ven afectados por una serie de megaproyectos hidroeléctricos y de infraestructura que amenazan la vida y derechos de los pueblos indígenas.

“Estamos en resistencia sobre todo lo que es el megaproyecto hidroeléctrico del Chepete y Bala que el Gobierno quieren implantarlo a capricho, vulnerando nuestros derechos. Queremos denunciar que están haciéndonos el desplazamiento total de algunas comunidades. Somos muchas familias que seremos afectadas. Queremos que todos lo sepan en este importante evento”, señaló el presidente de la mancomunidad, Valentín Luna, desde Brasil.

La cumbre de la más grande organización indígena amazónica se llevó a cabo en el estado de Amapá, al noreste del vecino país, del 18 al 22 de junio, y firmaron un documento denominado “Mandato de Macapá” para ejercer “de hecho” sus derechos colectivos de manera urgente.

Extractivismo, contaminación, criminalización a líderes defensores de territorios indígenas y amenazas a pueblos en aislamiento son sólo algunas de las problemáticas que vulneran la vida y el territorio de los pueblos y movimientos que fueron parte de la cumbre.

“Denunciar los retrocesos en derechos indígenas y legalización de nuestros territorios ancestrales, en los países amazónicos, simultáneo al aumento de la destrucción de selvas y pueblos por el extractivismo y desarrollismo (agronegocio, minería, hidrocarburos, tala) que hará fracasar las metas climáticas del Acuerdo de París de reducción de emisiones”, señala uno de los cinco tópicos del documento firmado.

Participaron Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Guyana Francesa, Suriname y Venezuela, que debatieron sobre diversidad de temas con los siguientes pilares: economía indígena y vida plena; gobiernos territoriales; ambición climática, infraestructura y posextractivismo; criminalización de los pueblos indígenas, e Iglesias, Amazonía y pueblos indígenas.

La cumbre también impulsó la demanda de titulación para 100 millones de hectáreas de territorios indígenas en los nueve países amazónicos.

 

EL BALA

Las hidroeléctricas y su impacto

El proyecto hidroeléctrico del Chepete-Bala afectará a seis territorios indígenas de manera directa. Más de 771 km2 de dos áreas protegidas serán afectados. Tres ríos —la principal vía de transporte de las comunidades— serán alterados. 48 comunidades indígenas y campesinas serán inundadas.

 

El Gobierno del presidente Evo Morales señaló en varias oportunidades la prioridad e interés nacional del proyecto con el argumento de convertir a Bolivia en un centro exportador de energía al resto de Sudamérica. Aunque se promete vender la energía generada por esta hidroeléctrica, ni Brasil ni otro país han realizado hasta ahora ningún un acuerdo oficial al respecto.

Tus comentarios




En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...