Ciudadela científica sigue sin presupuesto desde 2014

Publicado el 10/08/2018 a las 3h04
ESCUCHA LA NOTICIA

A cuatro años del anuncio de la construcción de la Ciudadela Científica en Cochabamba, el proyecto sólo cuenta con un estudio de prefactibilidad y aún se gestionan los recursos de financiamiento para realizar estudios de factibilidad y diseño final que se esperan obtener en los próximos dos meses, informó ayer el secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Filemón Iriarte.

El presidente Evo Morales anunció la construcción de la Ciudadela Científica del Conocimiento el 4 de agosto del 2014, un ambicioso proyecto que busca integrar la industria con la investigación y el desarrollo.

El 8 de octubre de 2015, el vicepresidente Álvaro García Linera ratificó que Cochabamba sería la sede del proyecto y que las obras comenzarían en el año 2016.

En este sentido, Iriarte señaló que el proyecto mantiene los mismos lineamientos propuestos en 2014. La iniciativa fue concebida con un elemento físico de infraestructura y el aspecto virtual, donde se generará la interrelación de las instituciones implicadas con el objetivo de exportar el conocimiento generado.

“En la construcción y en la implementación existe retraso. Sin embargo, quizás corresponde porque una infraestructura sin las condiciones básicas no tendría mucho eco”, explicó.

El documento del Perfil Básico del Proyecto de Construcción fue elaborado por el Ministerio de Obras Públicas  y estableció un plazo aproximado de cuatro años de ejecución. Asimismo, asignó un costo financiero inicial de 100 millones de dólares.
Por otra parte, destacó que el estudio de prefactibilidad recomendó crear las condiciones básicas para el funcionamiento de la ciudadela. Para ello, la Gobernación impulsó un plan de “alfabetización digital”, que busca incorporar a la ciudadanía en el proyecto.

“En base a ese proyecto hoy estamos gestionando ante el Ministerio de Obras Públicas de Planificación el financiamiento restante para el estudio de factibilidad y diseño final”, agregó.

Precisó que para ambos proyectos se requieren 700 mil dólares que se gestionan ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se estima obtener una respuesta hasta octubre.

Mientras tanto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, calificó la situación como “preocupante”.

“Ya debería haber inversiones, es lo que nos está extrañando, por qué no se hacen inversiones, no sólo debería estar en un enunciado, debería ser con acción y con acción es haciendo inversión, poniendo las cosas”, afirmó.

Añadió que hasta ahora los privados no fueron convocados por ninguna instancia. Sin embargo, destacó  que en 2014 había 40 empresas de software en Cochabamba, y en este año 80.

 

DATOS

Proyecto busca construir instalaciones industriales. Se prevé construir infraestructuras para el desarrollo estratégico de los hidrocarburos y energías alternativas, transformación productiva y agroalimentación y desarrollo de TIC y electrónica.

El 40 por ciento se destinará al uso público. Se destinará el 40 por ciento de la superficie a usos públicos, considerando el uso de TIC y energías alternativas. Se deberá contemplar el acceso a servicios básicos y a redes de información, según el documento del proyecto inicial.

 

PROYECTO NECESITA 40 HA EN SACABA

El secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Filemón Iriarte, informó que la Alcaldía de Sacaba adquirió 11 hectáreas de las 40 que requiere el proyecto para construir el componente físico de la Ciudadela Científica.

El proyecto será emplazado exactamente en Tuscapugio Centro, que forma parte del distrito de Lava Lava. Desde 2015, Colcapirhua, Sacaba y Tolata ofrecieron terrenos con extensiones de 22 a 500 hectáreas para la construcción.

 

Tus comentarios




En Portada
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.

El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional Tunari fue controlado de forma oportuna...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.

Actualidad
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su...
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.

Deportes
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...