Jorge Castrillón: “Si el boliviano se la empieza a creer tiene un futuro impresionante”

Publicado el 04/09/2018 a las 0h23
ESCUCHA LA NOTICIA

Jorge Castrillón, experto argentino en publicidad y marketing estratégico y creativo, llegó a Bolivia hace dos años y desde entonces trabaja junto con la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) en la trasformación del modelo educativo que sigue anclado en el país desde el siglo pasado.

Castrillón con más de 35 años de experiencia participó en el desarrollo estratégico de la marca país en Argentina. Además, fue ganador de dos The World Pro Award a la mejor promoción del mundo en 1995 y 1997. En 2008 el Festival Iberoamericano de Promociones (FIP) lo distinguió con el premio anual a la trayectoria profesional. En tanto,  la Asociación Argentina de Marketing (AAM) lo distinguió doblemente, en 2005 y 2007, con el Premio Mercurio a la mejor estrategia de marketing educativo. Actualmente, Castrillón es conocido como el “pionero de las comunicaciones de marketing en Latinoamérica”.

- ¿Cómo comienza en este mundo del marketing?
- Soy ingeniero industrial, pero trabajé de ingeniero una semana. Una de las empresas más importantes del mundo me contrató para ir a trabajar a Venezuela. Era muy joven y comencé con el marketing, y desde entonces toda mi vida estuve relacionado con el marketing. Me di cuenta de que este mundo era una de mis fortalezas.

- ¿Cuál es su especialidad dentro del marketing?
- Tengo la habilidad de modificar comportamientos de compra. Cuando uno va a la góndola (autobús) a comprar una marca determinada, yo hago que el cliente compre la marca que yo creo que debe comprar.

- ¿En Bolivia, cómo está este tema del marketing?
- En Bolivia estamos muy atrasados a nivel de mercado, cuando en el mundo el uno por ciento de los puntos de venta comercializa el 70 por ciento del consumo, Bolivia no ha llegado ni al 50 por ciento. El 30 por ciento se concentra en supermercados y el resto en pequeños negocios. Falta mucho por hacer, pero todo llega tarde o temprano.

- ¿Cómo llegó usted a Bolivia para enseñar en la Unifranz?
- Por tres razones: por amor, negocios y servicios. Me enamoré de una boliviana y si me enamoraba de una francesa quién sabe: por ahí iba a estar en Francia, y en Unifranz me di cuenta de que ambos comulgamos el mismo idioma en cuanto a la enseñanza.

- ¿Qué fortalezas o debilidades pudo detectar en los bolivianos?
- En Bolivia vi que es como vivir en tres países distintos: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, cada ciudad con una forma distinta de vivir, con una personalidad distinta.  Y esa diferencia también es marketing. Se tiene que hacer algo distinto para cada lugar. Uno no puede llegar con el mismo mensaje a todos.

- ¿Cuál es el mensaje que da a sus estudiantes?
- Más allá de dar conocimiento a los alumnos, que es una de las cosas que hace la Unifranz, también los preparamos de una manera diferente. Los preparamos curiosos, proactivos, inteligentes en la forma de como moverse y los volvemos internacionales.  Hoy el mundo no tiene fronteras. Teniendo en cuenta esto, buscamos que los chicos de Bolivia se den cuenta de que tienen un potencial inmenso y que pueden salir al mundo,  porque si el boliviano se la empieza a creer tiene un futuro impresionante, el problema es que no se la cree. Todo lo contrario con el argentino: los argentinos nos creemos buenos en todo.

- ¿Por qué los bolivianos no creen en sí mismos?
-  Lo que pude detectar es que en más del 50 por ciento son los papás los que eligen la carrera de los chicos o escogieron esa carrera por influencia de ellos. Lo que les pido es que sean ellos los que tomen sus decisiones.

- ¿Qué es lo primero que se debe cambiar?
- Pasa que todo cambia en el mundo, menos el formato de la educación. Seguimos con dos años de preescolar, siete de primaria, cinco de secundaria y cuatro de universidad. Era la misma estructura de mi época cuando yo estaba en edad escolar. Debemos cambiar eso.
Entonces se debe cambiar la mentalidad de los  futuros profesionales, hacer que ellos sueñen con cosas grandes, a veces los mercados van más rápido que las universidades.

 

FICHA PERSONAL

Nombre: Jorge Castrillón

Profesión: Ingeniero Industrial con posgrado en Comunicaciones de Marketing.

Cargo actual: Director de Marketing y Admisiones en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).

Trayectoria: Ingeniero industrial, estudió en la Universidad de Buenos Aires.

Los últimos 20 años de carrera profesional fue gerente general y CEO (Chief Executive Officer) de empresas de consumo y servicio. Además, es director ejecutivo.

 

DATOS

Profesional en marketing y seminarista. Participó como orador en los principales congresos de Latinoamérica de marketing educativo, publicidad y comunicaciones de marketing. Además, fue presidente de jurado de diferentes concursos creativos.

Fundador de BE HUMAN We believe in you. Una empresa que tiene como objetivo apoyar al ser humano a fluir con éxito en su vida personal y profesional.

Tus comentarios




En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...