Propuesta: Mejorar redes, invertir en negocios y ajustar las normas

Publicado el 11/09/2018 a las 0h35
ESCUCHA LA NOTICIA

La propuesta de los empresarios privados para fortalecer los pilares de desarrollo de la región, y consecuentemente mejorar la economía departamental, se resume en tres componentes: dinamizar las redes institucionales (Estado, empresa privada y sociedad), invertir en negocios que repercutan en los pilares de desarrollo y ajustar las normativas.

Estas propuestas están contenidas en el Plan de Dinamización de la Economía Regional de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), que especifica que este plan se basa en el enfoque de Desarrollo Económico Territorial (DET).

El DET combina eficazmente el alcance del posicionamiento competitivo de productos locales y típicos de cada área de un país con la erradicación estructural de la pobreza.

Dinamización de redes

El componente de dinamización de redes se refiere a establecer una mejor coordinación con los actores estratégicos de la economía regional (empresa privada, entidades estatales y sociedad), la conformación de plataformas operativas y firmas de convenios interinstitucionales.

El modelo plantea, además, la necesidad de promover la interrelación multiactoral que contribuye a generar un ambiente y/o entorno propicio para percibir oportunidades de innovación y generación de productos diferenciados; crea una sintonía de coordinación de esfuerzos en el marco de una visión colectiva común en el territorio promoviendo de esta manera el desarrollo económico territorial.

Dinamización de negocios

En el tema de la dinamización de negocios, el plan empresarial propone identificar los nichos o segmentos para los productos de los pilares dinamizadores; promover la participación de las empresas locales en las compras estatales (mediante convocatorias que establezcan una mayor igualdad de oportunidades), y sustituir las importaciones a través de la campaña “Consume lo nuestro”.

Esta propuesta tiene también por objetivo reducir las importaciones y potenciar las exportaciones del departamento, mediante la búsqueda de mercados en el exterior.

Ajustes de normas

En el tema de los ajustes normativos, el Plan de Dinamización sugiere un marco normativo más favorable para promover la competitividad y el desarrollo empresarial. Entre las principales propuestas están realizar ajustes a la Ley Minera, el Reglamento de Sustancias Controladas, el Documento Base de Contratación, la Ley General de Trabajo, el reglamento de zonas francas y normativas referidas al  Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“Es importante realizar el acompañamiento de manera simultánea del marco legal normativo vigente para viabilizar de esta manera los distintos aspectos técnicos, comerciales y productivos que son desempeñados por los sectores económicos. Es decir, que todas las leyes, normas, códigos deben responder a la realidad de los sectores económicos”, explica el plan.

La Federación de Empresarios explica que esta entidad ha ido trabajando para su mejora e implementación.

Lo que faltaría hacer es realizar el seguimiento y usar el apoyo de la red para viabilizar y agilizar los procesos o quizás la identificación de nuevas mejoras normativas.

 

RECOMENDACIONES PARA APLICAR EL PLAN

El documento establece recomendaciones, pero comienza indicando que lo importante es empezar y avanzar mostrando acciones que puedan ser ejecutadas entre los miembros de la red y los actores económicos.

Los encuentros entre los actores deben promover acciones operativas y evitar enfriamientos o rupturas.

Identificar aliados estratégicos claves que estén en sintonía con algunas actividades del Plan de Dinamización y trabajar sobre alguna base.

En Cochabamba, ya se realizaron varios encuentros y plataformas. Lo  recomendable es promover acciones más rápidas y así obtener resultados más operativos.

Diseñar indicadores cualitativos o cuantitativos sobre  datos económicos del departamento, para ver el nivel de incidencia e impacto del plan sobre la economía regional, sobre todo en los sectores económicos priorizados por la propuesta.

Tus comentarios




En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...