Evo se retracta y afirma que las tarifas de electricidad no subirán
Después de haber hablado de la necesidad de “subir el costo de la energía eléctrica”, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se retractó ayer y señaló que “nunca se pensó” en aplicar esa medida con el equipo del sector energético.
Morales aprovechó el acto de promulgación de la Ley de Aditivos de Origen Vegetal para hacer una aclaración pública, horas después de que en las redes sociales surjan críticas a la medida anunciada por el mandatario el pasado viernes en la entrega de la línea de transmisión de la hidroeléctrica San José-Santiváñez, en la localidad de Miguelito, Cochabamba.
“Con el equipo del sector energético nunca se pensó subir los costos de energía eléctrica, eso será respetado. Como siempre algunos tratar de tergiversar. No va a subir las tarifas para el pueblo boliviano”, manifestó dejando de lado el tema del gas domiciliario.
Según el ejecutivo de la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, la propuesta del mandatario debe ser analizada de forma conjunta con los sectores sociales para evitar futuros conflictos.
Añadió que el equipo que asesora al Presidente comete “errores graves” y que no se puede instalar gas domiciliario a la gente con un precio para luego cambiarlo.
Morales sostuvo que la “exagerada subvención” hace daño a la economía nacional, pero aclaró que energía eléctrica “sobra” en Bolivia como resultado de la nacionalización del sector y las millonarias inversiones realizadas en los últimos años.
Actualmente, la oferta de electricidad bordea los 2.100 megavatios (MW) y el consumo interno es de 1.500 MW. “Es nuestra obligación, como Gobierno, orientar a los hermanos y hermanas para que no haya exagerada subvención”, agregó.
Morales además mencionó que “en Argentina, en dos años, subió las tarifas de consumo de energía eléctrica en 1.490 por ciento; aquí en Bolivia, en ocho o nueve años, 3 por ciento, todo por cuidar la economía” de la población.
El pasado viernes, Morales recordó que, pese a los incrementos salariales, las tarifas se mantuvieron y además defendió la “obligación” de su despacho asumir un incremento salarial.
“Tenemos la obligación de cómo regular (las tarifas) para cuidar nuestra economía nacional”, indicó el viernes.
Se refirió en el mismo sentido sobre los pagos de gas natural e indicó que también se tiene que pensar en subir el precio. “Acá tenemos regalado, especialmente las hermanas y hermanos que tienen gas a domicilio (…) y algún momento hay que empezar a pensar, un poquito quizás. Será 1 boliviano o 2 bolivianos, y eso para cuidar nuestra economía nacional”, dijo.
Por su parte, Céspedes aseveró que no se trata de sacar leyes sin consenso con los sectores sociales.
“Mucha gente se benefició del gas domiciliario. Lo han instalado con pompas y sonajas. Ahora que vengan a incrementar ese cobro. No pues, deberían ser sinceros porque no puedo regalar la casa y luego decir me lo vas a dar”, sostuvo.
Añadió que la nueva postura del Presidente será analizada con la Central Obrera Boliviana (COB). Sin embargo, manifestó que su sector está viendo alternativas de producción por la situación complicada que atraviesan.
DETALLE
Unagro invirtió $us 24 millones
El presidente de la Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro), Luis Barbery, anunció el sábado que esa factoría invirtió más de 24 millones de dólares para la instalación de una planta deshidratadora y una subestación que producirán biocombustible y energía eléctrica, respectivamente, para el mercado interno.
Promulgan Ley del Etanol y empresarios celebran
Santa Cruz
Abi
Las empresas más grandes de la industria azucarera asentadas en Santa Cruz celebraron el sábado la promulgación de la Ley del Etanol y de Aditivos de Origen Vegetal, porque aseguran que representa el ingreso de Bolivia a la era del biocombustible y un cambio en la matriz con energías más limpias.
El presidente de Guabirá, Mariano Aguilera, destacó que la producción y la inversión que realizaron las factorías durante los últimos 12 años en la instalación de plantas y en la producción del etanol refleja la confianza mutua que tienen entre sí el Estado y el sector privado.
Aguilera refirió que el proyecto de producir biocombustible data de hace 30 años, el mismo que no prosperó —dijo— porque no se pudo unificar criterios, como ocurre en la actualidad, en lo que calificó “una gran alianza” entre el Gobierno, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el sector productivo.
Por su parte, el presidente del Ingenio Aguaí, Cristóbal Roda, resaltó el trabajo intenso por 13 meses, entre productores, especialistas y técnicos de la estatal petrolera.
Dijo que en esos encuentros se concluyó que el etanol no tiene ningún punto negativo sino positivo, porque es amigable con el medio ambiente, garantiza la seguridad alimentaria, genera más empleos, un combustible más limpio y ahorro en divisas.
SEPA MÁS
IBCE destaca la promulgación de Ley
Según el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá más con la inyección de 1.600 millones de dólares de inversión y el efecto multiplicador de la agricultura.
Súper Bio Etanol 92 se venderá en octubre
La reglamentación de la nueva norma será plasmada en un tiempo breve y el miércoles de la próxima semana se autorizará “la mezcla del 12 por ciento del alcohol con combustible”, que se traducirá en la producción del combustible Súper Bio Etanol 92, que estará disponible desde octubre.
Se busca ahorrar $us 20 millones por año
Hasta 2025, se reducirá la subvención de la gasolina en 20 millones de dólares por año.