2010 servirá de año base para el cálculo del PIB
El Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza el cambio del año base de las cuentas nacionales que sirven para calcular el índice de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La modificación de este sistema que tomaba como parámetro 1990 se cambiará por 2010 porque se considera que éste es un año estable, informó el director de la institución, Santiago Farjat.
El director del INE sostuvo que este proceso se inició en 2014 y concluirá recién a finales de 2020 para permitir observar y medir todas las series de crecimiento del país. Esta actualización tendrá aval internacional.
El Cambio de año Base de las Cuentas Nacionales de Bolivia busca actualizar las cifras estadísticas que describen la estructura económica actual del país.
Esta modernización de la base es necesaria porque en periodos largos de tiempo existen transformaciones estructurales e institucionales en un país, resultado de cambios en la dinámica social, política y económica. De esta forma, los indicadores económicos ganan representatividad, confiabilidad y comparabilidad en el tiempo, explicó la institución.
El INE cree que modernizar el sistema es importante para la toma de decisiones económicas y sociales en el corto y largo plazo. Además permitirá visibilizar de manera más amplia y detallada los diversos sectores que conforman la economía plural.
Además, los organismos internacionales recomiendan actualizar el año estructural de referencia de las estimaciones del PIB cada cinco a diez años.
“El cambio nos servirá para tener una mejor representatividad, confiabilidad y una mejor comparabilidad en el tiempo, de nuestros datos. El trabajo se realiza desde el 2014 y planeamos se termine el 2020”, afirmó Farjat.
Por su parte, el representante de la División de Estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), Renato Pérez, aseguró que esa entidad acompañará a Bolivia en el proceso de manera técnica.
“Actualmente estamos apoyando a Bolivia mediante asistencias técnicas metodológicas en la actualización de las cuentas nacionales y del año base”, dijo Pérez.
El cambio de año base para el cálculo del PIB se realiza en coordinación con el FMI y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el apoyo económico del Banco Mundial, por lo que el proceso tiene aval internacional.
El PIB es un indicador que mide cuánto se produce dentro de un país, tanto de bienes como de servicios, en un período de tiempo determinado, por lo general un año.
EN OCTUBRE SE SABRÁ EL CRECIMIENTO
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentará a inicios de octubre la cifra oficial sobre el crecimiento de la economía, de julio de 2017 a junio de 2018, para saber si se pagará o no el segundo aguinaldo este año, informó ayer el ministro de Economía, Mario Guillén.
“Estamos terminando de recopilar la información. Nosotros estimamos que a comienzos del siguiente mes ya vamos a tener el dato del crecimiento de junio”, dijo a los periodistas.
El doble aguinaldo es un beneficio que se paga a los trabajadores activos, públicos y privados, todos los años en los que el crecimiento del PIB esté por encima de 4,5 por ciento, como establece el Decreto Supremo 1802 promulgado en 2013.
Guillén ratificó que el comportamiento de la economía interna augura el pago de ese beneficio a los trabajadores.
Por otro lado, rechazó las versiones sobre una supuesta desaceleración en el sector de la construcción, asegurando que es uno de los rubros con mayor dinamismo y que empuja la expansión del PIB nacional, en respuesta a las versiones emitidas por ese sector, la semana anterior.
ANÁLISIS
José Grabriel Espinoza. Analista económico
“Llevamos casi 30 años de retraso en la actualización”
El gran problema de Bolivia es que el año base es de 1990. Eso puede generar sobreestimaciones o subestimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) y de todas las cuentas nacionales en general.
Ahora bien, la recomendación de los organismos internacionales, básicamente de la ONU, que es la encargada del sistema de cuentas nacionales a nivel mundial, es que ese dato base debe cambiarse cada 10 años, sobre todo porque hoy en día vivimos un rápido cambio tecnológico, que son muy diferentes a la que usaba hace 10 años y, sobre todo, los costos y productividad también ha variado.
Lamentablemente en Bolivia esto no se ha hecho así. Llevábamos un atraso de casi 30 años respecto a la actualización de los datos.
Más allá del retraso, es algo muy positivo, habrá que ver cómo funciona esto con los datos que ya se tienen hacia atrás, porque muy probablemente el sector hidrocarburos en 1990 no era muy relevante, había un contexto de precios muy diferente, porque el contrato con Brasil todavía no se había ejecutado, lo mismo sucede con Argentina, no era muy importante. Entonces en ese momento el peso del sector hidrocarburos no era muy relevante.