Litio: Bolivia apunta a 5 países como mercados para fertilizante y baterías

Publicado el 29/10/2018 a las 5h01
ESCUCHA LA NOTICIA

Pese a las observaciones a la industrialización del litio, la inversión en baterías y al socio estratégico, el gerente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Corporación, Juan Carlos Montenegro, aseguró que Bolivia ingresará al mercado del litio a fines de 2022 con la exportación de “baterías de ion litio”.

El pasado 5 de octubre, la estatal YLB y la alemana ACI Systems suscribieron un acuerdo para formar una empresa mixta dedicada a la explotación de este mineral en el salar de Uyuni, considerado una de sus mayores reservas mundiales.

De acuerdo con el documento, YLB aportará el 51 por ciento y ACI Systems el 49 por ciento de la sociedad conjunta que se espera que quede constituida formalmente a partir de finales de este año.

Sin embargo, Juan Carlos Zuleta, experto en economía del litio, afirma que las baterías que se producirán en Bolivia no tendrán un mercado importante, por lo que considera un error la elección de la empresa alemana ACI System como socia de YLB.

El experto, en base a los datos oficiales proyectados para la construcción de esta planta de industrialización, sostiene que Bolivia pretende fabricar 400 mil baterías de 20 kilovatios/hora (kW/h) de capacidad energética y que dichas baterías no cuentan con mercado.

En respuesta, Montenegro sostuvo: “Eso lo dicen aquellas personas que jamás en su vida han construido algo, que jamás en su vida han pisado una planta industrial, que jamás en su vida se han propuesto llevar adelante una actividad industrial. Es muy fácil desde el escritorio decir cualquier cosa y lamentablemente eso existe”.

Zuleta sostiene que ACI System tampoco cuenta con la capacidad para encarar un proyecto de esta envergadura debido a su falta de experiencia y capital.

Al respecto, Montenegro señala que la empresa alemana está especializada en sistemas fotovoltaicos. “Es una de las empresas de punta en Alemania, que está dedicada a los sistemas fotovoltaicos que requieren obviamente de baterías de ion litio para acumular esa energía generada”, afirmó.

En una revisión que realizó Los Tiempos al portal de la empresa alemana se verificó que sus servicios se dividen en Energías Renovables y E-Movilidad. En la primera rama, ACI System trabaja en sistemas de baterías, materias primas y materiales fotovoltaicos. En la segunda rama, trabaja en almacenamiento energético y generador de energía.

Contrariamente a lo afirmado por Zuleta, el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, manifestó su respaldo a ACI System al considerar que esta firma cuenta con el personal calificado y la tecnología adecuada para montar la planta de industrialización de litio.

Además, señaló que la empresa alemana ofrece un mercado gigante compuesto por importantes marcas europeas que, según él, estarían interesadas en las baterías que producirá Bolivia.

“Esta empresa tiene gran experiencia como manejadora de grandes proyectos y tecnología. Lo que yo veo es que, para montar las fábricas de baterías, se requiere un manejo empresarial, porque después la tecnología se compra, el tema es cómo se maneja un proyecto de esta magnitud”, agregó.

 

1.300 millones de dólares es el monto de la inversión para la construcción de la planta de industrialización de litio que consta de cuatro etapas.

 

SE PRODUCIRÁN 8 GIGAVATIOS/HORA

El gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, indicó que la planta para industrializar el litio estará diseñada para una capacidad de ocho gigavatios/hora por año de capacidad. “Eso más o menos representa poder fabricar baterías para aproximadamente entre 100 mil a 150 mil vehículos eléctricos”, dijo.

 

DATOS

Bolivia establecerá el precio del litio. El presidente Evo Morales aseguró que Bolivia, en los próximos años, será el país que establecerá el precio de las baterías de litio en todo el mundo. Se prevé que la alianza con la empresa ACI Systems se concluya hasta fin de año.

Ya opera la planta de cloruro de potasio. El 7 de octubre, el presidente Evo Morales inauguró la planta industrial de cloruro de potasio, emplazada en Uyuni, Potosí, cuya capacidad de producción es de 350 mil toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización del litio en Bolivia.

El proyecto del litio se impulsó desde 2012. La primera fase de la industrialización de litio en Bolivia comenzó en 2012 con el desarrollo del proceso tecnológico y la producción de plantas pilotos de fertilizantes. La segunda fase se inició en 2015 con la construcción de las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio para exportación.

 

AVANZA ACERCAMIENTO CON LOS MERCADOS POTENCIALES

El gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Corporación, Juan Carlos Montenegro, informó que existen acercamientos con varias empresas interesadas en las baterías de litio que Bolivia produzca.

“Esperamos que sea a fines de 2022. Es un proyecto que no es inmediato, no es sencillo; implica el tener, efectuar varias obras adicionales que permitan dar las condiciones para el funcionamiento adecuando de una planta de baterías en Bolivia”, sostuvo Montenegro.

Explicó que, de momento, se estableció la construcción de cuatro plantas.

En ese sentido, con miras a promover el uso de recursos de fertilizantes y baterías de litio en sistemas fotovoltaicos y acercarse a mercados potenciales, YLB Corporación llevó a cabo el primer Foro Iberoamericano Comercial para promover la industrialización del recurso natural del salar de Uyuni.

Montenegro explicó que también se busca exportar cloruro de potasio —un fertilizante de amplio espectro en la agricultura nacional— a naciones vecinas, pese a que la demanda más fuerte es el mercado de Brasil, a la que se comprometió el envío de las primeras 10 mil toneladas en las próximas semanas y posiblemente otras 20 mil hasta fin de año.

Asimismo, dijo que Paraguay, Argentina, Perú y Ecuador también están interesados en el cloruro de potasio, pero no en la misma magnitud que Brasil.

Tus comentarios




En Portada
El Presidente del Senado todavía no tiene sigla asegurada, pero hay acercamiento con UCS.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del informe del Fondo Monetario...

Hasta las 10:00 de este jueves, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó cuatro puntos de bloqueo en las carreteras del país, la demanda...
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó que a partir de este jueves se descargará más de 100 millones de litros de combustible de...
Desde la noche de este miércoles, transportistas iniciaron un bloqueo en la carretera a Laja, La Paz, en demanda de combustible, el cual no llegaría al lugar...
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con sede en París, entregó este jueves a Bolivia la certificación como país libre de fiebre aftosa sin...

Actualidad
El Presidente del Senado todavía no tiene sigla asegurada, pero hay acercamiento con UCS.
En el marco de la estrategia nacional del "Plan Frontera Segura", los efectivos Navales del Cuarto Distrito Naval “...
Ante la inminencia de una segunda ola de frío que se aproxima al país (prevén que será más intensa), el Ministerio de...
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del...

Deportes
Bolívar se clasificó al play off de la Copa Sudamericana luego de golear anoche a Cerro Porteño por 4-0, en el cierre...
Chelsea no es el rey de Europa, pero es el primer equipo que gana los tres trofeos a nivel europeo: Champions League,...
Independiente aplastó por 7 a 0 a Nacional Potosí y sumó un triunfo contundente que le permitió clasificarse...
“En la Selección siempre hay presión, como en los clubes todos los días entrenas y los domingos tienes examen, tienes...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Rachel Gupta, sucesora de Luciana Fuster y ganadora del certamen Miss Grand International 2024, anunció oficialmente su...
"Fiesta del Señor de Santa Vera Cruz Tatala", es la exposición que ponen en marcha hoy los fotógrafos documentalistas...
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...