Crean coordinadora para frenar megaobras en las áreas protegidas

Publicado el 04/12/2018 a las 3h21
ESCUCHA LA NOTICIA

Indígenas y campesinos afectados por megaobras, hidroeléctricas y proyectos petroleros crearon la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas para la Defensa de los Territorios y Áreas Protegidas para hacer frente a la vulneración y avasallamiento de sus tierras.  

El primer Congreso Nacional de Integración, Defensa de Territorios y Áreas que se llevó a cabo el fin de semana en Tariquía eligió a 10 miembros de las zonas de resistencia a proyectos extractivos del país para crear la coordinadora.

Según el secretario de comunicación de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, Alex Villca, que participó de la reunión y ahora es miembro de la coordinadora, ninguno de los 10 integrantes tendrá un cargo en específico.

“Somos seis mujeres y cuatro varones de las principales resistencias. No se ha definido la estructura por temas estratégicos. Cuando se define un presidente o vicepresidente, inmediatamente somos descalificados, coartados, amedrentados y perseguidos”, explicó Villca.  

Lo que se busca a través de la coordinadora es articular la lucha para la resistencia en contra de proyectos que vulneran los derechos de los pueblos indígenas e ingresan en áreas protegidas.   

De la reunión participaron indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis), campesino de Tariquía, pobladores de Tucabaca y Aguaragüe; además de tacanas. Por otra parte, también asistieron los pobladores de conflictos sociales emblemáticos por la construcción de hidroeléctricas como Rositas y El Bala.

En el encuentro también se determinó desconocer los decretos supremos que encaminan proyectos extractivistas en territorios indígenas y áreas protegidas. Por otra parte, se solicitó que se deje sin efecto las dotaciones de tierras del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en áreas protegidas.

“Es algo que se está viviendo y se ha convertido en un instrumento operativo y además de represión del INRA. Están siendo ellos los que están promoviendo la dotación de tierra a sindicatos en áreas protegidas”, afirmó Villca.   

Campanazos de las capillas en las comunidades, reuniones, vigilias permanentes y redes de lucha son algunos de los mecanismos que se emplean en Bolivia para hacer frente a la arremetida contra las áreas protegidas.

En la última década, alrededor de 22 proyectos que son impulsados por el Gobierno, sumados a una serie de asentamientos humanos en la Chiquitanía, pusieron en riesgo pisos ecológicos, animales silvestres y la calidad de vida de pueblos indígenas y campesinos.

Se prevé que la coordinadora logre enlazarse a redes de otros países que también hacen frente a proyectos extractivos con el objetivo de visibilizar la problemática a nivel internacional.

 

ASEDIADO POR ASENTAMIENTOS

Según el asambleísta departamental por la provincia Chiquitos, Hugo Salmón, los asentamientos ilegales ocurren en las 35 áreas protegidas del departamento de Santa Cruz y gran parte de estas comunidades cuentan con resoluciones de asentamiento emitidas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Salmón indica que solamente en el municipio de San José de Chiquitos existen más de 200 comunidades en tierras fiscales durante las tres gestiones de Evo Morales. Recientemente se desató un conflicto en Roboré.

Tus comentarios




En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...
El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes...
Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...