Community, fotógrafo de alimentos, albañil “con título” y otras nuevas demandas laborales
“Se necesita community manager”, “Requiero fotógrafo de alimentos”, “Buscamos, técnicos superiores en construcción civil (albañiles titulados)”. Éstos podrían ser los nuevos anuncios que veremos próximamente en los anuncios clasificados, junto con diseñadores gráficos, parvularias, técnico superior en informática, electromecánica industrial, informática industrial, técnico superior en mercadotecnia, especialistas en ventas y similares.
Al menos así lo develan los empresarios privados del país, y ejecutivos consultados por este medio, quienes aseguran que, si bien las carreras tradicionales aún ocupan buenos porcentajes en el mercado laboral, cada vez hay más demanda de nuevas especialidades laborales (sobre todo relacionadas con las áreas técnicas y tecnológicas) que la universidad aún no les provee.
“Bolivia demanda de fuerza laboral distinta a la de hace una década”, resume la coordinadora general del Plan Nacional de Empleo, Ministerio de Planificación del Desarrollo Paola Soliz Mogro Moreno.
“No podemos seguir formando recursos bajo los mismos esquemas que plantean las universidades, institutos, colegios. Hay muchas empresas que capacitan invirtiendo recursos”, resume, por su parte, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot.
Uno de los resultados de esta necesidad de los empresarios de capacitar a su propia gente es la Fundación Nacional para la Formación y Capacitación Laboral (Infocal), que tiene previsto crear la carrera de técnico superior en construcción civil, informática industrial y técnico superior en mercadotecnia.
“La demanda que nos han hecho los empresarios es de técnicos en construcción civil, que tiene muy poco personal calificado en el área. Entonces, se ha hecho ya la solicitud para habilitar esa carrera”, explica el rector de esta institución, Luis Maldonado.
El problema radica en que el maestro albañil puede tener la experticia y práctica, pero no necesariamente está avalado por un instituto con una certificación, y cuando las empresas deben presentarse a licitaciones requieren el currículo de las personas que van a trabajar, el personal debe ser certificado y calificado, explica Maldonado.
Infocal realizará un análisis y evaluación para ver qué carreras habilitará el siguiente año, pues el último estudio sobre oferta y demanda de empleo en el país data de 2015. “Vamos a iniciar un estudio de mercado para verificar la demanda en sintonía con las empresas”, añade Maldonado.
Otra carrera demandada es informática industrial, con característica técnica y tecnológica, a nivel de técnico superior, que se adapta a las necesidades de automatización de la información de poblaciones rurales y urbanas, utilizando conocimientos y herramientas de última generación para impulsar el desarrollo económico y social.
“Hay universidades que ya la están comenzando a ofrecer con el nombre de informática industrial, están trabajando toda la parte informática, pero a nivel licenciatura, más profundo que nuestro nivel actual”, indicó el Rector.
En cambio, mercadotecnia es una carrera que las universidades atienden a nivel licenciatura, pero no a nivel técnico que pueda generar gestiones, organización. “Nosotros proveemos un personal un poco más operativo; un técnico informático puede conectar los equipos, hacer el sistema operativo, solucionar los problemas, es la diferencia”, aclara Maldonado.
La institución está consciente de que el mercado laboral es cambiante y, debido a ello, en sus 22 años de vida, cerrará la carrera de técnico superior en turismo y tiene planeado abrir otras, pero ello demandará una fuerte inversión en equipamiento.
Maldonado explicó que los que salen de las carreras de técnico superior en informática, electromecánica industrial, mecánica industrial, electromecánica industrial, gastronomía, mecánica automotriz y parvulario) que consiste en la atención a niños menores de seis años) son acogidos por el mercado laboral.
DATOS
Los jóvenes son los más desempleados. El país registra una tasa de desempleo de 4,48 por ciento. Los jóvenes son quienes registran la mayor tasa. La más alta, con 9,1 por ciento está en el rango de 18 a 23 años, y la segunda, con 7,9 por ciento, entre los 24 y 28. Las mujeres en el área urbana tienden a una tasa de desempleo más alta que los hombres.
Infocal fue creada hace 22 años para sacar técnicos. Infocal fue creada el 17 de enero de 1996 por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno nacional. Es una institución privada, de bien público, sin fines de lucro.
OPINIONES
"Que (los bachilleres) busquen carreras técnicas, no las licenciaturas tradicionales. Hemos visto que las empresas demandan community manager, fotógrafo de alimentos, gastronómicos, diseñadores gráficos y otros". José Villa. ExpoEmpleo
"No podemos seguir formando recursos bajo los mismos esquemas que están planteando las universidades, institutos, colegios; tenemos que darle una mirada diferente y generar experticias diferentes. Hay muchas empresas que capacitan invirtiendo recursos". Javier Bellot. Presidente FEPC
"La demanda del mercado laboral va a ser mucho más cambiante. Una sola carrera ya no va a ser suficiente, sino uno va a tener que tener mucha más competencia, incluso tener dos carreras es la nueva tendencia que tenemos que atender". Luis Maldonado. Rector Infocal
EL 70% DE EMPRESAS BUSCÓ UN COMMUNITY EN LA EXPOEMPLEO
Hace una semana se organizó en Cochabamba la primera versión ExpoEmpleo. ¿Qué personal buscaban las más de 50 instituciones que participaron de esta feria? Agentes comerciales, expertos en ventas y atención al cliente, desarrolladores informáticos, profesionales en gastronomía, diseñadores gráficos, fotógrafos de alimentos, community manager y otros, responde el organizador, José Villa.
En el área gastronómica, las empresas buscaban chefs y pasantes. “Es el rubro donde hemos logrado más”, dijo.
Sin embargo, detalló que tuvieron problemas para encontrar community manager y fotógrafo de alimentos. “Fotógrafo de alimentos hay muy pocos, algunos se están formando y lo que hay lo hacen por hobby. Es más, creo que la profesión de fotógrafo en Bolivia no existe”, indica.
Villa explica que el 70 por ciento de la empresas buscó un community manager. “Está relacionado con ventas, todo lo que es marketing digital en redes sociales Facebook, pero no hay universidades que la ofrezcan. Hemos encontrado un profesional con maestría, pero buscan más juniors por temas de presupuesto”, explica.
PUNTO DE VISTA
José Gabriel Espinoza. Analista económico
Se debe acortar el tiempo de estudio y la experiencia
Lo que está fallando es la oferta académica de las universidades e institutos. Se debe acortar el tiempo de estudio, priorizar la experiencia en campo, sacar cursos de información continua.
Se requieren profesionales polifacéticos, no especializados, sino jóvenes con capacidades técnicas, de licenciatura, habilidades de trabajo en equipo resolución de problemas y otras.
Hay un problema serio corporativo (en institutos y universidades), podrían dar clases en línea vía Internet, pero se prioriza el monopolio de la población estudiantil, la planta docente y eso evita que el sistema educativo se adapte al mismo uso de nuevas tecnologías para la educación. Ése es el primer desafío.
El segundo es acortar los tiempos de estudio. Hoy se prioriza más la experiencia en campo. Los jóvenes pasan cuatro años de formación académica, pero no tienen un título que les permita trabajar y continuar su formación. Y por último, las universidades no están ofertando la formación continua.
Bolivia tiene una economía basada altamente en servicios. Todavía no hay un cambio tecnológico, no ha tenido un cambio importante, pero lo va a tener en todo lo que es ventas, trato con el cliente, vinculación con mercados exteriores. Son habilidades que se van a requerir.