Rezonificar, estrategia del Sernap para permitir el ingreso a reservas

Publicado el 24/12/2018 a las 3h57
ESCUCHA LA NOTICIA

La decisión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de rezonificar la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, para permitir el inicio de actividades petroleras, es sólo una de las varias determinaciones cuestionadas en esta institución estatal, cuyo rol es salvaguardar las áreas protegidas del país, pero que actualmente es criticada por favorecer a las políticas extractivas del Gobierno.

El rechazo a la labor que lleva adelante el Sernap se plasma en uno de los puntos de la resolución del primer Congreso Nacional de Integración, Defensa de Territorios y Áreas Protegidas, que se desarrolló el pasado 2 de abril en la comunidad La Pampa (Tariquía).

Este documento manifiesta el desconocimiento a esta institución “por su complicidad en la intervención y acampamiento en la implementación de proyectos y megaproyectos de desarrollo en las áreas protegidas y territorios indígenas, originarios y campesinos”.

Los Tiempos buscó conocer la postura del Sernap a través de su director de planificación, Rafael Laura, sin embargo, el funcionario no atendió las constantes llamadas.

Según Álex Vilca, representante indígena de la Amazonía, el Sernap se ha convertido en los últimos años en un brazo operativo del Gobierno orientado a encaminar proyectos y megaproyectos hidroeléctricos o de prospección petrolera, aspectos que lo alejan de sus roles de resguardas las áreas protegidas.

“Hay un total sometimiento a las intenciones de políticas extractivas que tiene el Gobierno, que se ha convertido en servil a las transnacionales, porque el pueblo boliviano tiene que entender que estos proyectos no son de beneficio para los pueblos indígenas ni para los bolivianos, sino para las grandes corporaciones”, indicó Vilca.

Ante la determinación de rezonificar la reserva Tariquía, el investigador especializado en extractivismo del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, puso en duda la confiabilidad del Sernap como ente responsable de las áreas protegidas del país. En declaraciones a ANF, Campanini mencionó que, de acuerdo al Decreto 2366, el Sernap recibirá el 1 por ciento del valor de los proyectos hidrocarburíferos en áreas protegidas.

Inestabilidad

En opinión de la directora de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asin, existen debilidades en el Sernap debido al abandono que esta institución sufre por parte del Gobierno nacional. Explicó que los constantes cambios de directores y de personal ambiental no le permiten al Sernap realizar un trabajo importante en defensa de las áreas protegidas, como lo venía haciendo cuando dependía de financiamiento extranjero.

“El personal ambiental no es simplemente un trabajador, el personal ambiental tiene que tener vocación de servicio. Entonces estamos viendo que existen muchos cambios de directores, los cambian, los mueven, y hay mucho menos personal destinado a la protección de estas áreas”, agregó Asin.

 

2007 aumenta la invasión. Un año después de que Morales llegara al poder, se acentuaron las actividades extractivistas en áreas protegidas.

 

INDÍGENAS SE ORGANIZAN PARA DEFENDER ÁREAS

Con la finalidad de defender, gestionar y denunciar las violaciones a los derechos humanos y de la Madre Naturaleza, el pasado 2 de diciembre se conformó la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos, Comités Locales y Regionales de las Áreas Protegidas y la Madre Tierra.

Según el dirigente indígena de la Amazonía, Álex Vilca, quien fue parte de la conformación de esta resolución, existe un rechazo categórico al plan geopolítico que impulsa el Gobierno nacional, el cual avasalla y destruye las áreas protegidas y territorios indígenas.

Indicó que las determinaciones del Sernap ponen en riesgo a las 22 áreas protegidas de carácter nacional, puesto que el Gobierno identificó al menos 100 áreas destinadas a la exploración de hidrocarburos y las puso en subasta para atraer inversión extranjera. Según Vilca, las 22 áreas protegidas forman parte de la lista de áreas en subasta.

Además, lamentó que el Gobierno nacional y diferentes organizaciones mineras hubieran alcanzado en pasados días un acuerdo que da vía libre a la penetración en las 22 áreas protegidas de Bolivia con la extracción de minerales.

“La minería nos va a destrozar, ya nos está destrozando las principales fuentes hidrográficas que están totalmente contaminadas con mercurio”, dijo.

Tus comentarios




En Portada
La madrugada de este viernes una brigada partió hasta la zona en la cual la avioneta fue reportada como desaparecida en Beni. Esta fue hallada en las últimas...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...

La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...
Tras varios meses de negociación, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo sobre el acceso a minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril, se confirmó la...
Los bomberos del Vaticano están trabajando desde esta mañana para instalar la chimenea en la Capilla Sixtina, donde los cardenales se reunirán en cónclave a...

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...