Rezonificar, estrategia del Sernap para permitir el ingreso a reservas

Publicado el 24/12/2018 a las 3h57
ESCUCHA LA NOTICIA

La decisión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de rezonificar la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, para permitir el inicio de actividades petroleras, es sólo una de las varias determinaciones cuestionadas en esta institución estatal, cuyo rol es salvaguardar las áreas protegidas del país, pero que actualmente es criticada por favorecer a las políticas extractivas del Gobierno.

El rechazo a la labor que lleva adelante el Sernap se plasma en uno de los puntos de la resolución del primer Congreso Nacional de Integración, Defensa de Territorios y Áreas Protegidas, que se desarrolló el pasado 2 de abril en la comunidad La Pampa (Tariquía).

Este documento manifiesta el desconocimiento a esta institución “por su complicidad en la intervención y acampamiento en la implementación de proyectos y megaproyectos de desarrollo en las áreas protegidas y territorios indígenas, originarios y campesinos”.

Los Tiempos buscó conocer la postura del Sernap a través de su director de planificación, Rafael Laura, sin embargo, el funcionario no atendió las constantes llamadas.

Según Álex Vilca, representante indígena de la Amazonía, el Sernap se ha convertido en los últimos años en un brazo operativo del Gobierno orientado a encaminar proyectos y megaproyectos hidroeléctricos o de prospección petrolera, aspectos que lo alejan de sus roles de resguardas las áreas protegidas.

“Hay un total sometimiento a las intenciones de políticas extractivas que tiene el Gobierno, que se ha convertido en servil a las transnacionales, porque el pueblo boliviano tiene que entender que estos proyectos no son de beneficio para los pueblos indígenas ni para los bolivianos, sino para las grandes corporaciones”, indicó Vilca.

Ante la determinación de rezonificar la reserva Tariquía, el investigador especializado en extractivismo del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, puso en duda la confiabilidad del Sernap como ente responsable de las áreas protegidas del país. En declaraciones a ANF, Campanini mencionó que, de acuerdo al Decreto 2366, el Sernap recibirá el 1 por ciento del valor de los proyectos hidrocarburíferos en áreas protegidas.

Inestabilidad

En opinión de la directora de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asin, existen debilidades en el Sernap debido al abandono que esta institución sufre por parte del Gobierno nacional. Explicó que los constantes cambios de directores y de personal ambiental no le permiten al Sernap realizar un trabajo importante en defensa de las áreas protegidas, como lo venía haciendo cuando dependía de financiamiento extranjero.

“El personal ambiental no es simplemente un trabajador, el personal ambiental tiene que tener vocación de servicio. Entonces estamos viendo que existen muchos cambios de directores, los cambian, los mueven, y hay mucho menos personal destinado a la protección de estas áreas”, agregó Asin.

 

2007 aumenta la invasión. Un año después de que Morales llegara al poder, se acentuaron las actividades extractivistas en áreas protegidas.

 

INDÍGENAS SE ORGANIZAN PARA DEFENDER ÁREAS

Con la finalidad de defender, gestionar y denunciar las violaciones a los derechos humanos y de la Madre Naturaleza, el pasado 2 de diciembre se conformó la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos, Comités Locales y Regionales de las Áreas Protegidas y la Madre Tierra.

Según el dirigente indígena de la Amazonía, Álex Vilca, quien fue parte de la conformación de esta resolución, existe un rechazo categórico al plan geopolítico que impulsa el Gobierno nacional, el cual avasalla y destruye las áreas protegidas y territorios indígenas.

Indicó que las determinaciones del Sernap ponen en riesgo a las 22 áreas protegidas de carácter nacional, puesto que el Gobierno identificó al menos 100 áreas destinadas a la exploración de hidrocarburos y las puso en subasta para atraer inversión extranjera. Según Vilca, las 22 áreas protegidas forman parte de la lista de áreas en subasta.

Además, lamentó que el Gobierno nacional y diferentes organizaciones mineras hubieran alcanzado en pasados días un acuerdo que da vía libre a la penetración en las 22 áreas protegidas de Bolivia con la extracción de minerales.

“La minería nos va a destrozar, ya nos está destrozando las principales fuentes hidrográficas que están totalmente contaminadas con mercurio”, dijo.

Tus comentarios




En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
El Gobierno de Estados Unidos, mediante su secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su felicitación por el Bicentenario, mediante un escueto mensaje...

La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el...
En el inicio de la República de Bolivia, hace 200 años, el país contaba con un sistema de salud prácticamente inexistente y una alta incidencia de enfermedades...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

Actualidad
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...