Material escolar chino inunda mercados y pone en desventaja a la producción nacional

Publicado el 05/02/2019 a las 0h13
ESCUCHA LA NOTICIA

El inicio de clases tendrá sello chino. El 41 por ciento de los materiales escolares que se comercializan en los mercados del país proviene de China, en el caso de las mochilas la cifra asciende al 90 por ciento. Frente a esta realidad, la producción nacional queda en total desventaja.

Según las cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior  (IBCE), el 2018 ingresaron 8.276.473 kilos de material escolar desde China por un valor de 16 millones de dólares. Ese año, la importación total fue de 13 millones de kilos por un valor de 41 millones de dólares.

En un recorrido que realizó Los Tiempos constató que los puntos de venta en la ciudad ofrecen cuadernos Líder y Top, como producción nacional.  Ambos productos son de la línea Madepa, que forma parte de la empresa La Papelera.

Se trata de hojas de carpeta, cuadernos anillados en tamaño carta y oficio. Los útiles tienen tapa dura y usan superhéroes de moda para cautivar a los niños y princesas de películas animadas y otros personajes, a las niñas.

Por otra parte, la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol) tiene hojas de papel bond y cuadernos elaborados con papel reciclado, pese a que su objetivo era copar el mercado nacional con cuadernos. En 2018 la empresa presentó una línea de cuadernos escolares con la imagen del cantante Bonny Lovy para mejorar sus ventas.

Por su parte, la propietaria de la librería Casebol, Deysi Cuevas, explicó que la diferencia entre un producto chino y uno de otra marca radica en el precio y la calidad. “Un lapicero chino cuesta un boliviano y un Stabilo (alemán) es 3,5 bolivianos, pero el chino después de cinco líneas ya no escribe. Para una familia con más de tres hijos  es un presupuesto alto y por eso eligen lo más económico”, indicó.

Para kínder y prekinder el material escolar solicitado se cotiza entre 300 a 400 bolivianos y para primaria 200 bolivianos, eso no incluye los libros que tienen costo superior dependiendo de la editorial, explicó Cuevas.

Después de China, Bolivia importa material escolar de Brasil, que tiene una participación del 21 por ciento; Perú el 11 por ciento; Estados Unidos y Taiwan el 5 por ciento; Colombia y Uruguay el 3 por ciento; de Alemania el 2 por ciento y de otros países sólo el 1 por ciento.  

En 2017 sólo el 37 por ciento del material importado era de China. Según el IBCE,  7.972.741 kilos de útiles ingresaron al país por un valor de 14 millones dólares.

Del país asiático ingresa gran variedad de útiles escolares en tres calidades diferentes. Se trata de cuadernos, lapiceros, pinturas, tajadores, borradores, goma eva, hojas, entre otros. Es tan rentable el negocio que hay empresas importadoras como Milcar y Madison que se dedican a importar  sólo material escolar chino de diferentes calidades y que distribuyen en todo el país, manifestó Cuevas.

De Brasil generalmente se importan lápices de colores, pintura para tela, lápices y otros. En 2018 se introdujo 1.749.908 kilos de útiles escolares por un valor de 8 millones de dólares y en 2017 2.051.320 kilos por 9 millones de dólares.

En tanto, en 2018 de Perú se importó un volumen de 721.851 kilos por un valor de 4 millones de dólares. Ese país ingresa con su marca Artesco que incluye colores, marcadores, lapiceros, lápices, borrador, tajador, estuches geométricos, plastilina, archivador de palanca y pegamento en barra.

En el primer lugar de las importaciones figuran los lápices. La gestión pasada ingresaron un millón de kilos por un valor de 7 millones de dólares.

En segundo lugar están  láminas, hojas, cintas, tiras de plástico de las cuales ingresaron 2,7 millones de kilos por un 5 millones de dólares. En tercer lugar están las hojas de plástico, materia textil, cartón por 5 millones de dólares.

En menor proporción ingresaron marcadores, pizarras, lapiceros, lápices de colores, portaminas, estiletes y otros. 

 

BANCO UNIÓN: CRÉDITOS PARA  COMPRAR ÚTILES ESCOLARES

El Banco Unión puso en vigencia créditos “ágiles” y de “fácil acceso” para la compra de material escolar desde 1.000 a 3.500 bolivianos, cuyo objetivo es coadyuvar a los microempresarios.

El crédito, denominado “retorno a clases”, será otorgado a un plazo máximo de seis meses con una aprobación ágil de 24 horas y estará vigente hasta el 19 de marzo de este año en todas sus agencias.

Los rubros que pueden beneficiarse de ese crédito son microempresarios dedicados al sector productivo, comercial o de servicios, informó el Banco Unión.

 

MOCHILAS LOCALES NO PUEDEN COMPETIR CON LAS CHINAS

REDACCIÓN CENTRAL

El 93 por ciento de las mochilas que importó el país en 2018 era de China. Esta situación provocó que los productores de mochilas de jeans, aguayo y cuero dejen el rubro y se dediquen a otra actividad.

Las mochilas chinas copan casi el 100 por ciento del mercado. El año pasado la importación de éstas significó una inversión de 4  millones de dólares, en menor cantidad ingresaron morrales de Vietnam (4 por ciento) y un 2 por ciento fue de Indonesia, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Las mochilas chinas se venden en el mercado desde 50 hasta  200 bolivianos. Vienen con los personajes de películas y series de moda.

La presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (Cadepia), Luz Mary Zelaya, explicó que antes el país producía mochilas de tela de jeans que era muy duradera, al igual que de aguayo y de cuero.

La representante lamentó que las alcaldías prefieren entregar mochilas chinas en las escuelas. “Si ellos nos comprarían la industria se reactivaría y se volvería a valorar lo nuestro. Podemos competir con la mochila china, tenemos la capacidad”, dijo.  

En el departamento, hay más de 10 mil personas que se dedican al rubro. La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) estima que 65 mil unidades productivas de toda Bolivia cerraron entre 2013 y 2017, al no poder competir con la mercadería importada.

 

LIBRERÍAS OFRECEN ENTREGA A DOMICILIO

REDACCIÓN CENTRAL

Por el inicio del año educativo, la oferta de útiles escolares se ha incrementado y los lugares de venta lucen abarrotados, por lo que algunas librerías como Casebol ofrecen el servicio de entrega de materiales a domicilio.

La propietaria de la librería, Deysi Cuevas, explicó que comenzó el servicio en 2018 sólo con personas conocidas, pero este año está disponible a todo el público.

Los clientes mandan la lista de útiles al WhatsApp de la librería, pueden hacer consultas y elegir la marca o precio de su preferencia.

Detalló que  este es un servicio ideal para las personas que no tienen tiempo o quieren evitar acudir a las librerías o a los mercados que en esta temporada colapsan. “Se trata de una atención personalizada y eficiente, a veces cuando la librería está llena se atiende al cliente a la rápida, se olvidan cosas y es más seguro”, dijo Cuevas.

Explicó que los costos de los materiales en las librerías es más barato o igual que los del mercado La Cancha y además reciben facturas.

“La gente cree que en La Cancha es más barato, pero no es así, tenemos los mismos costos y una buena atención”, indicó.

Se mantendrá este servicio durante todo el año y los fines de semana, cuando se requiere un material de emergencia para el lunes.

“Muchas veces los niños se olvidan pedir el material con anticipación a sus padres y el domingo no hay librerías abiertas, entonces me escribían para pedirme que abra temprano el lunes para que los padres puedan comprar”, dijo Cuevas.

Los interesados en el servicio pueden contactarse con el número 65365133. La librería se encuentra en la calle Jordán entre  Ayacucho y Junín.

Tus comentarios




En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, para garantizar el orden público y...
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba encara los últimos preparativos con...

Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han duplicado la recompensa por su captura hasta...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en partido jugado anoche en el estadio...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad intensiva de Teatro Callejero en el marco...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires del...

Actualidad
Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León,...
Dos personas resultaron este miércoles gravemente heridas tras recibir, dentro de un vehículo, disparos por armas de...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es...
El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....