Sequía afecta 150 mil Ha de soya y productores exigen biotecnología

Publicado el 07/02/2019 a las 2h27
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la prolongada sequía que afecta a cerca de 150 mil hectáreas de soya en Santa Cruz, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció una alianza estratégica con la empresa Bioceres de Argentina, propietaria del gen denominado HB4, que otorga a la planta resistencia a la sequía.

El objetivo es triplicar la producción del sector agrícola en los próximos 10 años, dijo el presidente de Anapo, Richard Paz. “Pedimos estas herramientas para subir nuestros niveles de productividad y competitividad. Por ello, es fundamental avanzar con alianzas tecnológicas orientadas a acelerar los procesos de mejoramiento genético, como la introducción de genes tolerantes a la sequía”, agregó.

El evento HB4 surge por la extracción de un gen del girasol, cultivo resistente a la seguía. Así, al introducir el gen a la soya, ésta también se vuelve resistente a la escasez de agua.

Matías Ruffo, gerente de productos y tecnologías de Bioceres, dijo que el propósito de la alianza es subir la productividad a partir de una respuesta a los problemas climatológicos. Dijo estar seguro de que el  HB4 mejorará la productividad de la soya en Santa Cruz, sobre todo en la zona este, donde hay grandes pérdidas.

De 1.021.000 hectáreas de soya sembradas en la presente campaña, 150 mil fueron afectadas por la seguía, y de éstas, 5.500 son ya pérdidas.

Paz mencionó que el rendimiento histórico en los cultivos de soya es de 2,2 toneladas por hectárea, pero actualmente hay productores que cosechan entre 1 y 1,4 toneladas. De modo general, la disminución de la producción por la sequía puede oscilar entre 20 y 30 por ciento.

Guillermo Rocco, vicepresidente de Anapo, informó que, en caso de que el Gobierno autorice el uso de este evento biotecnológico, la aplicación tomaría al menos dos años, puesto que es necesario reproducirlo y difundirlo.

“Con mucha suerte son dos años en cualquier tecnología, pero es largo”, dijo Rocco. Sin embargo, Paz indicó que el sector oleaginoso espera una respuesta positiva del Gobierno, puesto que toda la información sobre el evento fue presentada al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, instancia que todavía no ha dado respuestas.

Rocco cree que un “problema grave en Bolivia” es la prohibición a realizar investigaciones sobre biotecnología, pues no sólo se restringe el uso de semillas mejoradas, sino también la investigación en este ámbito.

Señaló que en Paraguay, por ejemplo, hay genes que no están aprobados para su uso, pero se permite la investigación en áreas restringidas donde se opera en apego a las normativas. “Ahí se prueba y se puede ver la respuesta, o se puede evaluar si hay un riesgo ambiental”, dijo.

 

PLATAFORMAS VEN PRESIÓN PARA USO

Sara Crespo, representante de la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, expresó su preocupación por la presión del sector oleaginoso al Gobierno sobre el uso de semillas genéticamente modificadas.

Argumentó que el uso de estos cultivos implica mayor uso de agrotóxicos, lo que genera impactos negativos en el suelo, agua, y biodiversidad, además de enfermedades.

Crespo dijo que desde 2004, cuando se autorizó el uso de semillas transgénicas de soya en Bolivia, no subieron los rendimientos de manera importante, por lo que considera que el interés en estos productos es económico.

Tus comentarios




En Portada
Cuatro candidatos manifestaron su disposición de participar, tres comunicaron lo contrario. Las redes televisivas que transmitieron el primero avisaron que no...
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
Están descontentos porque Andrónico Rodríguez desdeño su pedido de cambiar a candidatas Prado y Bejarano.
La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy...
Cuatro candidatos manifestaron su disposición de participar, tres comunicaron lo contrario. Las redes televisivas que...
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...