Las remesas sufren un “frenazo” en 2018 por la crisis de países vecinos

Publicado el 20/02/2019 a las 5h21
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia recibió 1.370 millones de dólares por concepto de remesas enviadas en 2018 por sus residentes en el extranjero, monto que representa un leve descenso (1,6 por ciento) respecto a los 1.392 millones de dólares captados en 2017.

El Banco Central de Bolivia (BCB) interpreta que este descenso “podría deberse al retorno de los bolivianos al país”. Sin embargo, economistas consultados por este medio, observan que la principal razón es la crisis económica de los países vecinos, lo que ha hecho más difícil a los compatriotas enviar dinero a Bolivia.

“Brasil ha puesto fuertes medidas administrativas para el envío y en Argentina es cada vez más difícil conseguir dólares”, dijo el economista Gabriel Espinoza.

Por país de origen, las remesas provinieron principalmente de España (42,3 por ciento), Estados Unidos (16,9 por ciento), Argentina (10,5 por ciento), Chile (9,8 por ciento) y Brasil (8,5 por ciento).

Las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz (40,8 por ciento), Cochabamba (32,4 por ciento) y La Paz (13,4 por ciento). El restante 13 por ciento se lo reparten los demás departamentos.

Según revisión histórica, se trata del primer “descenso” desde 2010, año en que se registró el primer gran bajón, con sólo 939 millones de dólares enviados al país. A partir de entonces, los envíos fueron incrementándose año tras año, hasta llegar a su pico en 2017, con 1.392 millones de dólares. Pero en 2018, la cifra baja en aproximadamente 20 millones.

Según el economista Gabriel Espinoza, la tendencia, aún épocas de crisis, siempre era tendiente al alza, por tanto es poco probable que el descenso del año pasado se deba al retorno de bolivianos al país, más aún si se toma en cuenta que economías como Europa y Estados Unidos han tenido un crecimiento del empleo relativamente exitoso.

“La caída del envío de remesas se debe prácticamente a la crisis de varios países en la región: Argentina, Brasil, Chile”, explica. “Tanto Argentina como Brasil han asumido medidas más administrativas que han hecho difícil enviar o sacar dinero de sus países. A eso hay que sumarle la crítica situación cambiaria en Argentina que también hace más complicado a los migrantes cambiar dólares para poder enviarlos”.

Espinoza enfatizó que el envío de remesas al país constituye el segundo rubro de ingreso después de las exportaciones, y, si bien el descenso de 20 millones de dólares no es algo traumático, hay que considerar que la gran mayoría de las remesas vienen por canales no oficiales y que no se registran. Por tanto, es probable que el descenso sea aún mayor.

De cualquier manera, se espera que los migrantes continúen enviando remesas, pese a la crisis.

 

“La gran mayoría de las remesas viene por canales no oficiales, por tanto, la pérdida debe ser mayor”.

Tus comentarios




En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...