Al ritmo actual, la inversión en la planta de urea se pagará en 55 años

Publicado el 18/04/2019 a las 2h37
ESCUCHA LA NOTICIA

La producción de la planta de Bulo Bulo y la exportación de urea bajaron de forma alarmante durante los últimos meses, por lo que a este ritmo rescatar el capital invertido en este proyecto (más de 900 millones de dólares) tomará prácticamente 55 años.

La cifra surge de un cálculo aritmético, tras verificarse las cifras de exportación del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reportan un ingreso en 2018 de 67 millones de dólares, y que en los dos primeros meses de 2019 sólo se captaron algo más de 3 millones de dólares.

Según el experto en hidrocarburos Álvaro Ríos, además de la inversión en la planta, hay que considerar los 5,5 millones de dólares que se gastan en gas y 45 millones de dólares anuales en mantenimiento, lo que da como resultado 54,5 años en recuperar el capital. “Por esa razón, insistimos en que es imperativo llevar la capacidad de producción de la planta y exportaciones por arriba del 85 por ciento y así acelerar la recuperación de capital que ha hecho Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos”, agregó Ríos.

Según los mencionados datos del INE, la planta de Bulo Bulo produjo en 2018 algo más de 238 mil toneladas, cuando su capacidad total es de más de 766 mil toneladas, es decir, un funcionamiento de un tercio.

Para el experto en hidrocarburos Bernardo Prado, la baja producción se debe a las continuas paralizaciones de la planta. “Ellos (YPFB) dicen que es por mantenimiento, pero no es cierto. Ninguna planta es montada para que pare tanto y funcione a un tercio de su capacidad”, opinó.

Prado consideró que la segunda razón que devela, hasta ahora, la mala inversión, es que Bolivia no tiene mercados confirmados, pues hasta la fecha todos los envíos al exterior han sido por pedidos eventuales expresos.

¿La solución? Hace falta una campaña de marketing internacional. “Pero esto no va a funcionar si tenemos la planta que paraliza actividades todo el tiempo. Ningún comprador se animaría a hacer pedidos a largo plazo en esta situación”, concluyó Prado a tiempo de cuestionarse si a este ritmo no hubiera sido mejor vender el gas sin tener que industrializarlo.

 

YPFB PREVÉ ESTE AÑO 545 MIL T

YPFB se comprometió para este año a comercializar tanto al mercado interno como externo 545 mil toneladas de urea, por las cuales estima recibir más de 145,4 millones de dólares.

Sin embargo, en los primeros dos meses de 2019, se produjo 15.097 toneladas, lo que representa apenas el 12 por ciento de la capacidad de la planta.

 

 

PUNTO DE VISTA

Álvaro Ríos. Experto en hidrocarburos

Sólo se exporta un tercio del total de capacidad de la planta

La planta de urea instalada en la zona de Bulo Bulo en Cochabamba fue inaugurada oficialmente en septiembre de 2017. Ha sido diseñada para producir 2.100 toneladas por día de urea, es decir, una producción anual de 766.500 toneladas. Los mercados debían ser principalmente los de exportación debido a que el mercado interno es pequeño llegando al 10 por ciento más adelante.

Con los datos proporcionados por el INE para las exportaciones de todo el año 2018, se puede concluir que se exportó 238.853 toneladas a todos los mercados, lo que representa un 31 por ciento de la capacidad total de la planta. En resumen la planta está operando a 1/3 de su capacidad para la cual fue diseñada si le sumamos las pequeñas cantidades comercializadas en el mercado interno.

El 2019 la planta exportó 15.097 toneladas de urea durante enero y febrero llegando a una capacidad del 12 por ciento en los dos meses promedio, lo que indica una mucho menor exportación respecto al promedio de exportaciones del 2018.

Otro análisis que se puede rescatar es el relacionado con el precio de exportación por tonelada. Durante 2018 el precio fue en promedio de 281,07 dólares por tonelada (nos imaginamos que es precio en frontera). Para los dos primeros meses de 2019, en cambio, el precio promedio de exportación es de 223,12 dólares, algo menor al 2018.

Finalmente un último análisis relativo al tiempo de repago de la planta. Si tomamos como referencia las exportaciones de 2018 y que las mismas llegaron a 67 millones de dólares, con una inversión total cercana a 900 millones de dólares en planta y vías de evacuación, que los costos de gas natural son cercanos a los 5,5 millones por año (al 31 por ciento de capacidad con que operó la planta y a un precio de 0,90 dólares/MMBTU) y que los costos de operación y mantenimiento para este tipo de plantas son del 5 por ciento del costo de capital de la planta, es decir 45 MMMUS, se puede deducir que existe una recuperación del capital invertido de 54,5 años. Es por esta razón que venimos insistiendo que es imperativo llevar la capacidad de producción de la planta y exportaciones por arriba del 85 por ciento y así acelerar la recuperación de capital que ha hecho YPFB.

Tus comentarios




En Portada
El Gobierno emitió este miércoles un decreto supremo, mediante el cual plantea una regulación para el funcionamiento de empresas especializadas en servicios...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...

Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...
El Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló la compra de 23,57 toneladas de oro del mercado interno desde agosto de 2023, a partir de la reglamentación de la Ley...
El pasado 4 de mayo se marcaba el fin de los nueve días de luto que siguen al fallecimiento del papa Francisco, un periodo de duelo solemne en el que la...

Actualidad
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Gobierno nacional aperturó la exportación de soya hasta 250.000 toneladas (t) tras constatar una mejor productividad...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...