Gobierno busca fortalecer las RIN con ingresos y ahorro de divisas por litio, urea, NKP, acero, biodiésel y etanol

Economía
Publicado el 02/04/2023 a las 10h19
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno nacional busca fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) con la industrialización y sustitución de importaciones; es decir, con la producción, venta, ingresos y ahorros de divisas de seis tipos de productos potenciales: carbonato de litio, urea, NPK, acero, biodiésel y etanol, así lo informó el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani.

En entrevista con la red de medios estatales, la autoridad informó que se busca fortalecer las RIN con el proyecto de "Ley de Oro de Producción Nacional destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales" y la política de industrialización para la sustitución de importaciones.

Asimismo, uno de los primeros proyectos consolidados y encaminados en esa política es la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), instalada en Cochabamba, que exporta el 85% de su producción y el restante 15% lo destina para abastecer el mercado interno y con ello genera importantes ingresos económicos para el país.

"La urea ha sido un elemento muy importante porque el año 2022 hemos exportado casi cerca de 200 millones de dólares y este año va a ser una muy importante cantidad que también se va a exportar y esos recursos van a entrar al país", destacó.

Otro de proyecto ppque se pondrá en marcha este año es la Planta NPK, que también se edifica en la región de Cochabamba. Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), a septiembre de 2022, se reportó un avance de 20,7% en la construcción de esa factoría.

"Este año se inaugura la planta NPK, esto también nos va a permitir generar ahorros para el país", afirmó Mamani.

La Planta Siderúrgica del Mutún, que según los datos oficiales a la fecha reporta casi el 70% de avance en su construcción en Santa Cruz, también permitirá economizar divisas al país ya que permitirá sustituir al menos el 50% de la demanda nacional de acero.

"Al empezar a producir los laminados de hierro lo que vamos a dejar de importar es fierro de otros países, vamos a producir nosotros y eso va a ser un elemento muy importante", enfatizó la autoridad.

También está en proceso la construcción de la Planta de Biodiésel en Santa Cruz y por otro lado se tiene la compra de etanol del Gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a la industria cañera del país.

"Creo que son elementos muy importantes a partir de otras plantas industriales (...). Ahí tenemos dos elementos: el tema de etanol y el tema de biodiésel, eso también nos va a permitir ahorros para el país", sostuvo Mamani.

Basado en los datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la autoridad explicó también que en 2021 YPFB compró al sector cañero del país más de 130 millones de litros de etanol, lo que significa que el país dejó de importar ese mismo volumen de combustible.

"Para esta gestión, nosotros estamos coordinando con YPFB que podamos comprar mayor cantidad de alcohol anhidro; es decir, cerca de 200 millones de litros que vamos a dejar de importar de afuera", anunció.

Otro de los mega proyectos importantes es la producción y exportación de carbonato de litio, mediante tres plantas industriales de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), una de 15.000 toneladas (t) cuya construcción está prevista a concluir este año y otras dos en proyecto de edificación.

Las segunda y tercera planta de carbonato de litio utilizarán la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) y cada una tendrá una capacidad de producción de hasta unas 25.000 toneladas por año.

"Eso nos va a permitir fortalecer las reservas internacionales", destacó el viceministro Mamani.

La autoridad recordó que, de acuerdo con el último informe del Banco Central de Bolivia (BCB), las RIN están actualmente en el orden de más de $us 3.500 millones; es decir que se encuentran "estables".

La autoridad brindó esa información e hizo esas explicaciones ante las especulaciones emitidas en las últimas semanas por parte de algunos analistas y políticos de oposición en algunos medios de comunicación y redes sociales respecto a las Reservas Internacionales.

"Pedimos a la población mantener la calma (...) frente a los analistas y opositores políticos que lo único que pretenden es generar zozobra y miedo", exhortó Mamani, quien convocó a los bolivianos a informarse al respecto con datos oficiales del BCB y el Ministerio de Economía.

En febrero del presente año, el presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que las Reservas Internacionales se estabilizaron al alcanzar un promedio de $us 4.496 millones entre los años 2021 y 2022.

Tus comentarios

Más en Economía

Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según reportes ciudadanos.
Decenas de choferes de camiones cisterna realizan este jueves una vigilia en la zona de Río Seco de Santa Cruz y anunciaron que dejarán de enviar unidades al...

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y de los...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aguarda condiciones meteorológicas favorables para descargar aproximadamente 149 millones de litros de hidrocarburos líquidos en la Terminal marítima Sica...
Tres empresas bolivianas expusieron su oferta exportable de carne de res en la feria de SIAL en Shanghai, una de las exposiciones alimentarias más destacadas de China y Asia, informó el embajador de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) respondió ayer a los cisterneros que importan combustibles al país y determinaron realizar un paro desde el 21 de mayo por el incremento de sus...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...