Jorge Alvarado: El proyecto siderúrgico del Mutún ha ingresado a su recta final

Economía
Publicado el 11/03/2024 a las 2h04
ESCUCHA LA NOTICIA

Después de más de un siglo y medio de su descubrimiento, 1848, el Mutún está a punto de ser un sueño hecho realidad. En 2021 comenzó el proceso de implementación del primer complejo siderúrgico de Bolivia para industrializar el mineral de hierro y convertirlo en acero y alambrón.

Este proyecto ingresó este año en la recta final, afirma el presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Jorge Alvarado, quien considera a este emprendimiento uno de los mayores logros de la actual gestión gubernamental porque impulsará la economía boliviana y generará un gran impacto social.

El cerro Mutún es uno de los yacimientos de hierro y manganeso más importantes del mundo. Está ubicado al sudeste de Bolivia, en la provincia Germán

Busch del departamento de Santa Cruz, a 27 km de la ciudad de Puerto Suárez, en un área de 65 km2 con colinas cuya altitud varía entre 200 y 800 metros y colinda con el macizo de Urucum, perteneciente al Brasil, que es también un gran yacimiento de hierro en actual explotación. El Mutún se encuentra en la región conocida como el Pantanal boliviano, muy rico en biodiversidad.

- Han pasado 176 años desde que se hizo el descubrimiento del yacimiento de hierro y 68 años desde que Comibol y Geobol realizaron estudios para su explotación. ¿Hoy, en qué etapa se encuentra el proyecto?

- El 21 de agosto comenzamos con la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún. Ya son dos años y medio que estamos en la etapa de construcción, felizmente hemos ingresado en la recta final; para agosto deben estar terminadas seis de las siete plantas que forman parte del complejo.

Las seis plantas empezarán a operar en septiembre de este año. Esta parte operativa será, fundamentalmente, para realizar ajustes y pruebas como en todo complejo de esta naturaleza, este proceso va llevar entre seis meses a un año.

- ¿Y la séptima planta?

- Es la planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), se terminará de construir recién en febrero de 2025, porque todavía se siguen fabricando algunas piezas y equipos en Italia, Estados Unidos y México.

La planta DRI es una de las más importantes porque en ella está ubicado el reactor, que es el corazón de todo el complejo siderúrgico. En esta planta es donde se podrá producir el acero.

- ¿Cuándo estará en funcionamiento todo el complejo siderúrgico?

- Todo el complejo siderúrgico, con sus siete componentes, ya estará funcionando a partir del mes de marzo de 2025. Ésa es la razón que me lleva a afirmar que estamos ya en la recta final con un avance general de toda la obra del 87 por ciento.

- ¿Puede explicarnos cómo será el funcionamiento de las siete plantas?

- La primera planta es la de concentración, es aquí donde llegará la materia prima proveniente del Mutún y será molida hasta llegar a un estado de polvo. Ese polvo mineral de hierro pasará a la planta de peletización para producir los pellets y estos luego irán a la planta de Reducción Directa del Hierro.

Después tenemos la cuarta planta, de acería, donde se encuentran tres tipos de hornos, ahí se hará la fusión del hierro esponja que se producirá en la planta DRI. Finalmente, el hierro ya fundido pasará a la planta de laminación, donde se realizará la colada continua y se producirá las palanquillas, a partir de esta etapa se empezará a producir el producto final que consistirá en barras corrugadas para la construcción y alambrón de diferente diámetro.

Ésas son las cinco plantas de la cadena productiva; pero además hay otras dos plantas: la central eléctrica, que producirá nuestra propia energía con gas.

Tenemos 10 motores que han sido construidos en Alemania y 10 generados que han sido fabricados en España. Vamos a producir 108 megavatios de electricidad, es una cantidad de energía muy significativa. Todas las plantas han de funcionar a gas, incluido esta planta eléctrica.

Finalmente, tenemos la séptima planta auxiliar, que comprende el acueducto, el gasoducto, los laboratorios, las oficinas administrativas, entre otros.

- ¿Qué utilidad se le dará al alambrón?

- El alambrón servirá de materia prima para poder producir otros subproductos, como tuercas, tornillos, alambre de construcción, clavos de diferente tamaño y otros. Para esos se tendrán que instalar pequeñas fábricas alrededor del complejo siderúrgico, porque nosotros como empresa no vamos a producir esos subproductos.

Hacemos un llamado a los empresarios para que vayan viendo qué subproductos pueden obtener e instalarse en la región.

- ¿Cuál es el volumen de producción que tendrá el complejo siderúrgico y cuál es hoy la demanda del mercado interno?

- Está previsto producir 200 mil toneladas de barras corrugadas y alambrón. Actualmente, Bolivia importa cerca de 450 mil toneladas de acero de Perú, Brasil, Argentina y China.

Si nosotros vamos a producir 200 mil toneladas, eso significa que vamos a sustituir las importaciones de acero casi en 50 por ciento.

No es solamente la producción de este acero, sino que también vamos a evitar de que salgan del país divisas, alrededor de 200 millones de dólares, eso es lo que sale actualmente por la importación de 200 mil toneladas de acero.

- ¿En qué momento se podrá cubrir la demanda interna de acero y tener excedentes para exportar?

- El Plan Nacional Siderúrgico contempla la construcción de otras dos plantas más. La segunda planta posiblemente empiece a construirse en 2026, máximo en 2027. Llevaría tres años su construcción, hasta finales de 2030. Con esta planta estaríamos produciendo 500 mil toneladas más de acero, que sumadas a las 200 mil que producirá la primera planta. Estamos hablando de 700 mil toneladas, con lo cual estaríamos cubriendo el 100 por ciento de la demanda interna y estaríamos exportando el excedente, algo más de 200 mil toneladas, a partir de 2031 o 2032.

- ¿Las reservas de hierro del Mutún alcanzan para una explotación intensiva?

- Las reservas del Mutún alcanzan a 42 mil millones de toneladas. Con esa cantidad de mineral, nosotros nos ubicamos entre los países con mayores reservas a nivel mundial.

La relación de producción de acero respecto a la materia prima es de 4 a 1; es decir, nosotros necesitamos cuatro toneladas de hierro proveniente del Mutún para producir una tonelada de acero. Explotando intensivamente 6 millones de toneladas de hierro por año, nosotros tendríamos reservas para 7 mil años, aproximadamente.

- Finalmente, ¿cuál será el impacto socioeconómico?

- Se generarán 700 fuentes de empleo directo y 2 mil a 3 mil empleos indirectos; además, permitirá el despegue económico de la zona, que se constituirá en uno de los polos industriales más importantes del país.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

El viceministro de Transporte, Enrique Ponce de León, aseguró este miércoles que el Decreto Supremo (DS) 5146 vela por las "condiciones óptimas de trabajo" del...
El Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tres nuevos proyectos de ley para aprobar créditos externos por un total de 290 millones de...

Presuntos avasalladores de tierra ingresaron a tres predios productivos en la provincia de Guarayos, en Santa Cruz, denunciaron los propietarios.
ENDE Corporación, a través de su empresa especializada en transporte eléctrico, ENDE Transmisión, tiene bajo su tuición la Escuela de Mantenimiento de Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión en el...
La Administración Tributaria recaudó Bs 57,4 millones mediante 4.696 procesos de fiscalización durante el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con la información proporcionada por el presidente...
Tras un contundente paro movilizado de los choferes federados y libres que dejó paralizados e incomunicados a varios municipios de Cochabamba, la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve...


En Portada
Los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente, insistieron este miércoles que...
Nuevamente fue suspendida la sesión de Diputados, y por quinta vez se aplazó el tratamiento del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (...

Un nuevo enfrentamiento por tierras entre propietarios, vecinos y avasalladores este miércoles en el cerro de Cota dejó al menos tres heridos y tres detenidos...
La Policía y la fiscalía intervinieron esta mañana un edificio en Santa Cruz donde operaba una empresa que realizaba estafas por internet y redes sociales....
La Subalcaldía Centro ha encontrado graves infracciones a la salubridad, en puestos de venta de pasankallas y tostados en la ciudad de La Paz.
El Servicio Departamento de Salud (Sedes) Cochabamba reportó 6.821 enfermos con dengue en 20 municipios e instó a la población a eliminar los criaderos del...

Actualidad
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este martes por amplia mayoría un proyecto de ley que prohíbe las...
El Ejército surcoreano informó este miércoles que se han detectado más de 200 globos enviados por el Norte rellenos de...
Una persona murió este miércoles al caer sobre el motor en marcha de un avión operado por KLM en el aeropuerto Schiphol...
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ha respondido desde el Gobierno a las afirmaciones del empresario ...

Deportes
La FIFA habría fallado a favor del exdirector técnico de la Selección nacional Gustavo Costas, motivo por el que la...
El equipo 'xeneize' no tiene piedad del representante boliviano en la mítica Bombonera. El resultado parcial es de 4-0...
Always Ready falló en su objetivo de terminar en el primer lugar de su grupo luego de perder ante Independiente...
El volante Henry Vaca se lesionó en el partido que disputó con Bolívar, por la Copa Libertadores ante Palestino, ayer,...

Tendencias
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...
Masa Crítica en Cochabamba tiene una historia muy rica, desde sus creadores el año 2011, pasando por cada uno de los...
Bolivia no es un destino gastronómico obvio. Pero el gran país sudamericano sin salida al mar está causando sensación...

Doble Click
Bolivia despide a una de sus figuras más emblemáticas del arte y la cultura: Gastón Paz, el barítono cochabambino y...
La salud digestiva es un componente fundamental del bienestar general, afectando tanto la salud física como emocional....
Waliki vuelve a las tablas del teatro Achá con un concierto sinfónico. Acompañados de una orquesta completa y el cuerpo...
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, lideran un nuevo método para...