Extractivismo perpetúa desigualdades en comunidades altamente vulnerables

Economía
Publicado el 28/10/2024 a las 5h22
ESCUCHA LA NOTICIA

El modelo extractivista en Bolivia ha profundizado la crisis ecológica y acentuado las desigualdades socioeconómicas en las comunidades más vulnerables, especialmente las indígenas y rurales. Así lo revela el informe de Oxfam, “A fuego y mercurio: Crisis ecológica y desigualdades en Bolivia”, que examina los efectos de la minería, la agroindustria y la ganadería en el país. Además, destaca cómo estas actividades impactan desproporcionadamente en las poblaciones marginadas.

Oxfam, en el informe, advierte que Bolivia enfrenta una grave degradación ambiental, agravada por la expansión de las actividades extractivas. Aunque el país cuenta con marcos normativos para promover el desarrollo sostenible, la brecha entre las políticas y su implementación permite que la minería, la agroindustria y la ganadería continúen destruyendo ecosistemas esenciales. Este deterioro perpetúa un círculo vicioso: mientras el ambiente se degrada, las comunidades rurales, ya empobrecidas, pierden sus oportunidades de desarrollo.

La crisis climática, evidenciada en fenómenos como sequías e inundaciones más frecuentes, ha incrementado la vulnerabilidad de estas poblaciones. En este contexto, la desigualdad estructural se agrava, y las respuestas gubernamentales son insuficientes para mitigar los impactos ambientales y socioeconómicos.

Expansión agrícola

En el informe se resalta la expansión de la frontera agrícola como una de las principales preocupaciones. Las políticas gubernamentales fomentan la conversión de tierras forestales en áreas de cultivo, lo que genera conflictos por el uso del suelo en zonas tradicionalmente habitadas por comunidades indígenas.

El investigador de la Fundación Tierra, Efraín Tinta, subraya que la expansión agrícola es clave en este proceso. Bolivia pasó de tres a más de diez millones de hectáreas cultivables, lo que ha afectado gravemente a las comunidades indígenas en departamentos como Santa Cruz y Beni. Según Tinta, los asentamientos de nuevos grupos campesinos, promovidos por el gobierno, desencadenan la deforestación masiva que pone en riesgo la biodiversidad y los modos de vida tradicionales.

El investigador destaca que esta expansión descontrolada es particularmente perjudicial en zonas protegidas, como la concesión forestal Guarayos, donde la falta de control institucional permite que campesinos y grandes propietarios continúen deforestando sin restricciones. Los incendios forestales, vinculados a estas actividades, devastan áreas clave para la biodiversidad y las comunidades locales.

Minería aurífera

El impacto de la minería, especialmente la aurífera, también es devastador. El informe detalla cómo la minería de oro ha crecido exponencialmente en las últimas dos décadas, generando no sólo disparidades económicas, sino también graves problemas de salud pública y contaminación ambiental debido al uso indiscriminado de mercurio. Este metal tóxico contamina ríos y suelos, lo que afecta a las comunidades indígenas que dependen de estos recursos.

El documento advierte que los niveles de mercurio en la sangre de los habitantes de estas regiones son alarmantes, lo que supone una seria amenaza para la salud y la seguridad alimentaria. Tinta sostiene que, si no se regula adecuadamente, el modelo extractivista minero continuará siendo un factor clave de desigualdad y destrucción ecológica.

Mujeres indígenas

Oxfam también pone el foco en las mujeres indígenas, quienes sufren los impactos de la crisis ecológica de manera diferenciada debido a su género. A menudo excluidas de las decisiones comunitarias sobre el uso de los recursos naturales, son las más afectadas por los efectos del cambio climático. La deforestación y la degradación de los ecosistemas limitan su acceso a recursos esenciales, como el agua y la tierra, lo que agrava su vulnerabilidad.

No obstante, la Fundación Tierra destaca que las mujeres asumen un rol más activo en la defensa de sus comunidades y recursos. Ante la migración masculina en busca de mejores oportunidades, las mujeres se quedan al frente de sus hogares, liderando iniciativas para proteger sus tierras y resistir las presiones del extractivismo.

Cambio de modelo

El informe “A fuego y mercurio” concluye que Bolivia necesita un cambio de modelo de desarrollo. Para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible, es imprescindible reducir la dependencia del extractivismo, regular de manera efectiva las actividades mineras y agroindustriales y promover la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones.

Las políticas actuales, que priorizan la expansión agrícola y la explotación de los recursos naturales, sin considerar los derechos de las comunidades indígenas ni el impacto ambiental, perpetúan las desigualdades existentes. Bolivia, uno de los países más biodiversos del mundo, enfrenta una encrucijada: detener la destrucción ambiental y promover un desarrollo inclusivo o continuar hacia una crisis socioambiental irreversible.

Tus comentarios

Más en Economía

La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...

La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de alimentos y afecta a varios rubros de la economía. En tanto, el presidente Luis Arce...
Para la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la persistencia de filas para adquirir diésel en los surtidores del país, responde, en gran medida, al acopio excesivo que realizan...
En el marco de garantizar el acceso a los servicios financieros, Banco Unión S.A. se encuentra gestionando la incorporación de nuevos vehículos remeseros y nuevas agencias móviles Sariri, en el marco...
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su presencia en el primer Debate Económico del...


En Portada
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las elecciones general del 17 de agosto próximo...
Claure también se refirió a José Luis Lupo, a quien calificó como un “gran compañero de fórmula, que es un hombre íntegro y con experiencia”.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...

Actualidad
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, premió a los tres finalistas del concurso "Buscando el personaje...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas...

Deportes
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...