Hay 70 mil viviendas en el contorno de Alalay

Cochabamba
Publicado el 29/05/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La laguna Alalay soporta la presión urbana de casi 70 mil habitantes asentados en el área de influencia, 19 mil viviendas, 10 mercados y por lo menos 24 fábricas de jeans. Todo el entorno es una potencial fuente de contaminación del ecosistema, según los estudios del docente del Instituto de Investigación de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Federico Alejandro Vargas Canedo.

El investigador estableció que el crecimiento urbano en el entorno de la laguna Alalay es de 92 habitantes por hectárea a pesar de que en el pasado la Alcaldía resolvió mantener una densidad baja en un área de 10 kilómetros cuadrados.

Un problema de la alta densidad es que “no hay dónde botar las aguas porque es territorio bajo”, dijo. Por ello, la Alcaldía se propuso contar con “menor cantidad de gente para producir menos cantidad de aguas servidas”. “Es preocupante porque si se llena de más población habrá mayor cantidad de demanda de agua y mayor cantidad de aguas servidas”, señaló Vargas. 

El investigador explicó que los residuos líquidos domiciliarios que generan los habitantes de la zona de influencia desembocan en la red de alcantarillado de Semapa. A ésta inclusive llegan aguas de lluvia y de las conexiones clandestinas.  Todos estos residuos terminan en la cámara de la empresa. Sin embargo, la estructura “se colmata” con una  simple lluvia.

“Se dieron algunos desastres. Se llenó la cámara gigante y el agua retornó a la zona más baja, razón por la cual las casas se han llenado con heces fecales. Con una tormenta de lluvia en la zona sur se verá que la cámara está rebalsando”, contó.

Las zonas más críticas donde hay aguas servidas son el Barrio Minero, Cerro San Miguel, Cerro Verde, avenida Suecia y las fábricas del mercado Campesino. “Se nota cuando sueltan las aguas, corre bastante”, dijo el investigador.

Ante este panorama sugirió la implementación de plantas de tratamiento para las fábricas o  el traslado de sus aguas.

A los vecinos se recomendó cosechar el agua de lluvia en pozos de infiltración o turriles y no echar las aguas de lluvia al alcantarillado de Semapa. Además, se propuso utilizar de forma eficiente el líquido elemento a través de la captación, tratamiento y reutilización del agua usada en la lavandería, ducha y cocina.

Con una exposición de mapas, Vargas demostró que los sectores de influencia con mayor presión urbana son los sectores sud y oeste de la laguna. En estas áreas existen 24 fábricas de jeans, pantalones, ollas, helados, zapatos, catres, cocinas, mallas olímpicas, plásticos, lápidas, calaminas, entre algunas. Además, hay dos moteles, 60 iglesias católicas y evangélicas, 10 mercados, nueve mingitorios, cuatro  instituciones y siete bancos.

La laguna Alalay está rodeada de la serranía de San Pedro y aquellas que son parte de la finca Caracota como Llawi Llawi y Arrumani. Los tres cerros aportan grandes cantidades de agua a la cubeta a través de la escorrentía. Pero, ahora, están llenos de basura y escombros.

Vargas informó que en el pasado existían zanjas de coronamiento que tenían la función de evitar los desbordes 

“Antes había, fueron colmatadas. Nunca se han preocupado por hacer mantenimiento”, lamentó tras informar que las aguas de las serranías también llegan con contaminantes por la proliferación de botaderos, mingitorios clandestinos  y otros. Los microbasureros han aumentado a pesar del control de la policía ambiental que hay en el ingreso a las serranías.

 

Plantean realizar 7 acciones

El ciclo de conferencias denominado “Análisis de  la problemática de la laguna Alalay y del río Rocha, protegiendo la biodiversidad”, realizado del 23 al 25 de mayo por la UMSS, concluyó:

1: Implementar saneamiento básico. En los municipios de Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y Parotani se instalarán plantas de tratamiento. 2: Todas las industrias y actividades privadas que generen aguas residuales deben implementar plantas de tratamiento para evitar la contaminación de la cuenca del río Rocha. Alcaldía y Gobernación deben realizar el control. 3: Evitar la disposición de residuos sólidos en el río Rocha. Alcaldía y Gobernación deben realizar el control. 4: Considerar medidas paliativas para recuperar los dos cuerpos acuáticos  considerando criterios internacionales y nacionales de protección del medio ambiente. Tratar previamente los caudales de ingreso a la laguna para evitar que entren nutrientes, disminuir gradualmente la cantidad de fosfatos y preparar su futuro dragado. 5: Restablecer el área que antes formaba parte de Alalay. 6: Control periódico de totorales y  algas dentro y alrededor de la laguna. 7: Evaluar la presencia de compuestos tóxicos considerando recomendaciones de la OMS para prevenir el florecimiento bacterial o algal.

 

Hay 70 mil viviendas en el contorno de Alalay

MAPEO Plano de todas las actividades asentadas en el área de influencia de la laguna Alalay.
Fernando Vargas

TRADICIÓN E HISTORIA DE ALALAY

El docente e investigador del Instituto de Investigación de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Federico Alejandro Vargas Canedo, recordó que la historia de Alalay comenzó con el monseñor “Tata Erasmo Arze”, quien en 1934 cedió a título gratuito a la Prefectura el 60 por ciento de sus terrenos: 379 hectáreas: 285 al foco de agua de la laguna y 94 a lo que se conoce como Country Club. Después, entre 1943 y 1944, la sesión gratuita del derecho de ocupación, uso y aprovechamiento del área se consolidó.

Las piedras de las canteras fueron utilizadas para la construcción de muros de contención del río Rocha, canales de aducción y desfogue. Además de las obras que conducen las aguas del Rocha hasta la laguna Alalay. En la década del 70 se entregaron 10 hectáreas para la construcción del Campo Ferial.

“Esta contribución de tierras del fundo Caracota al desarrollo urbano de la ciudad de Cochabamba se convierte en un aporte puntual y único en el ámbito del área urbana de Cochabamba, debido a que la mayor parte de su superficie plana es utilizada para darle a la ciudad de Cochabamba un pulmón de oxigeno con el vaso de agua de la laguna”, señaló Vargas.

El 40 por ciento restante de su territorio fue convertido en la hacienda Rinconada. Con el tiempo, el “Tata Erasmo” vendió los predios dedicados a la agricultura y lechería a Lucio Salazar. Por efecto de la Reforma Agraria, el lugar fue divido en parcelas que fueron entregadas a los colonos de la hacienda. “Por temor a los asaltos e invasiones se urbaniza parte de la propiedad de la Rinconada en 1975, nombre al que se redujo el fundo Caracota de la ciudad de Cochabamba”, manifestó.

“Este proceso de urbanización de la propiedad se realizó en el marco de un concepto ecológico, turístico, de descanso y recreación”, explicó Vargas.

 

 

12 COMODATOS OCUPAN ZONA DE ANIDACIÓN

Alrededor de la laguna existen 12 comodatos que ocupan más de 100 mil metros cuadrados. Fueron varias veces observados por incumplimiento de los requisitos y utilización de superficies mayores. Los comodatos son: el Club Deportivo Municipal, Club Aurora, Asociación de Fútbol Cochabamba, Fundación Enrique Happ, Asociación de Microempresarios y Artesanos en Costura, estación de bombeo de Semapa, Asociación de Aeromodelismo Cochabamba, Tránsito, Asociación de Sordos de Cochabamba, Club Wilstermann, Asociación Civil Alalay Golf y Asociación Soft All y Base Ball.

 

Hay 70 mil viviendas en el contorno de Alalay

EMPRESAS 24 empresas dedicadas a varios rubros ubicadas en el lado sud de la laguna Alalay.
Fernando Vargas

Hay 70 mil viviendas en el contorno de Alalay

ACTIVIDADES Mapeo de las actividades que operan cerca de la laguna.
FerFernando Vargas
Tus comentarios

Más en Cochabamba

En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la plaza principal 14 de Septiembre. En...
Los responsables del refugio animal de la Alcaldía de Cochabamba informaron ayer que la osa perezosa que fue rescatada el sábado por la Policía Forestal y de...

La Entrada Autóctona aglutinó ayer a más de 80 agrupaciones que danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña y marcó un hito con la presencia de fraternidades de todo el país, que ofrecieron danzas...
Con el objetivo de prevenir casos de violencia, la Alcaldía de Sacaba junto a instituciones comprometidas en la lucha contra ese flagelo, presentaron el botón de auxilio “Empoderarme”, una aplicación...
Más de 90 adultos mayores de 60 años asisten a los cursos gratuitos de natación en el complejo de natación de la Alcaldía para fomentar la actividad física, el bienestar integral y la recreación...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) comunicó a la población en general, así como a instituciones públicas y privadas, que el uso de la plaza 14 de Septiembre para actividades de...


En Portada
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...
El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15 mil dólares a los solicitantes e visas de negocios y turismo, una medida...

El incendio en la cordillera de Sama, en Tarija, fue sofocado en su totalidad después de cuatro días de intenso trabajo de los bomberos, militares y...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha asegurado ayer que es posible una reunión entre su presidente, Vladímir Putin , y el líder ucraniano, Volodímir...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno poner fin a la ofensiva en la Franja de...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) confirmó que el sábado 2 de agosto se registró un asesinato dentro...
En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la...
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...