Fiesta de Urkupiña, milenaria e integradora

Cochabamba
Publicado el 14/08/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Después de tres siglos, la festividad de la Virgen María de Urkupiña se ha consolidado como la fiesta religiosa más importante de Bolivia y la segunda más relevante en el aspecto folklórico del país después del carnaval Oruro, por el interés turístico y religioso que genera la actividad.

Casi un millón de personas llegan a Quillacollo en agosto para pedirle y agradecerle a la Virgen. Los turistas generan un importante movimiento económico de al menos 20 millones de dólares. En 2015, la Entrada Folklórica convocó a 320.000 espectadores. En tanto que al calvario llegaron 538.000.

Del total, 19.000 fueron turistas extranjeros, 49.000 del interior del país y 282.000 de Cochabamba. La mayoría llegó de Argentina, Perú, Paraguay, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Brasil, informó el Viceministerio de Turismo.

Un reto de la región es convertir a Quillacollo en una “ciudad santuario” y lograr que la festividad sea declarada patrimonio cultural y religioso de la humanidad por el Fondo de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco).

 

Historia

Según la tradición, a mediados de 1700, en la comarca de Cota, en el extremo sur de Quillacollo, vivía una humilde familia de campesinos que delegaba a su hija el cuidado de las ovejas. La pastorcita se dirigía a diario con su rebaño hacia la colina y, según la leyenda más difundida, un día de agosto se le apareció una señora con un hermoso niño en brazos, con quien sostenía largas conversaciones en quechua.

Desde entonces, la niña demoraba en retornar a su casa, por lo que, cuando sus padres le preguntaron el motivo de sus tardanzas, la niña relató sus encuentros con la señora. Decía que la “mamita y su niñito” descendían a jugar con ella. Al oírla, sus padres se alarmaron y dirigieron a la colina para conversarse del increíble relato de la niña.

Ante la experiencia de la niña, el párroco y los vecinos fueron a corroborar el relato de la niña. Al llegar, escucharon a la pastorcita decir: “Jaqaypiña Urkupiña, Urkupiña” (Allí está, ya está en el cerro).

Pero, al llegar a la cima la señora desapareció. Sin embargo, la gente logró ver una imagen celestial que se esfumaba entre los algarrobos, cactus y ululas. En el lugar hallaron una imagen de la Virgen y la trasladaron en procesión hasta la capilla de Quillacollo y desde entonces es conocida como la Virgen de Urkupiña y su fiesta es el 15 de agosto en honor a la Asunción de la Virgen María. (1970, Mercedes Anaya de Urquidi). 

La otra leyenda de Urkupiña vincula el fenómeno a una celebración de los pueblos andinos para la preparación de la tierra y la limpieza de sus sistemas de riego, para emprender la siembra en agosto, como inicio del ciclo productivo y por lo tanto una celebraciones más importantes entre las comunidades indígenas que esperan buen clima y abundante agua para la labranza.

 

Organización

La responsable de Turismo de la Alcaldía de Quillacollo, Norma Andia, explicó que esta festividad es la unión de la tradición y la fe de la población. “Sabemos que esta festividad se celebra también en España, Italia, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Los turistas argentinos son los que llegan en gran cantidad, delegaciones de más de cinco flotas de hasta 50 personas nos visitan”, dijo.

El municipio de Quillacollo destinó un presupuesto de 600.000 bolivianos para organización y difusión de la festividad. En tanto que la Gobernación destinó 70.000 para la promoción.

El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, dio la bienvenida a los peregrinos y llamó a rescatar el valor de la hermandad en tiempos de crisis familiar. “Pidamos a la patrona de la integración que bendiga a nuestras familias, porque es la unidad fundamental de la sociedad. No es tarea fácil, pero los bolivianos y bolivianas somos de espíritus fuertes”, manifestó.

Dijo que confía en que la gente acuda y participe sin caer en excesos. “Invitamos a toda la población a recibir la bendición de la Virgen, pero nosotros vamos a hacer cumplir las normas, por lo que pedimos evitar los excesos”, recomendó.

Este año, la festividad de Urkupiña tiene como mensaje: “María Nos Conduce a la Misericordia del Padre”.

El responsable de Cultura de Quillacollo, Rodolfo Medrano, resaltó el sentido de integración de la actividad. “Son muchos años que vamos celebrando y con el tiempo se han dado cambios; pero, la esencia se mantiene: es la fe en la Virgen”. Siguió: “Antiguamente las comunidades venían a cantar y tocar para la Virgen como agradecimiento pero con el tiempo esto se ha ido modernizando y estilizando”.

Para el antropólogo José Antonio Rocha, la festividad de Urkupiña es una representación de la abundancia. “La Virgen María es vista como la Pachamama, la madre a quien se acude para solicitar beneficios y agradecer por todo lo que se ha recibido”, explicó.

Dijo que por ello hay una conexión con el cerro, considerado antes un lugar sagrado. “Los peregrinos vuelcan su atención en la roca, que es un símbolo de lo femenino de la Pachamama, en ello se centran todas las aspiraciones; pero, la fiesta también coincide con el ciclo agrícola por lo que hay un sincretismo cultural”, dijo.

 

ROL DE INGRESO

1.            Frat. Centro Cultural y Autóctono Pujllay Juventud Urkupiña

2.            Frat. Kullacas Morochata Virgen del Rosario

3.            Frat. Sol Chaqueño San Simón

4.            Frat. Diablada Tradicional Cochabamba

5.            Frat. Morenada Juventud Unión Fanáticos

6.            Frat. Tinkus Chorolque

7.            Frat. Doctorcitos Magos Novedantes de La Paz

8.            Frat. Humajalas De Tapacarí

9.            Frat. Centro Cultural Autóctono Pujllay Yamparaez

10.          Frat. Cullawada Diamantes Inti Kollasuyos Hijos de Urqupiña

11.          Frat. Morenada Los Andes

12.          Frat. Juventud Mallkus Perdidos de Urqupiña

13.          Frat. Caporales L.A.B.

14.          Frat. Artística y Cultural Valluneada Cochabamba

15.          Frat. Centro Cultural Sumaj

16.          Frat. Artística y Cultural Salay Cochabamba

17.          Frat. Cullawada Buenos Amigos

18.          Frat. Tinkus Cochabamba 3 de Mayo

19.          Frat. Arte y Folklore Antawara

20.          Frat. Universitarios Cochabamba Caporales FUC

21.          Frat. Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuris Quillacollo

22.          Frat. Folklórica P’unchay

23.          Frat. Morenada Real Urkupiña

24.          Frat. Caporales Quillacollo

25.          Frat. Waka Tok’oris Nuestra Señora de Asunción

26.          Frat. Reyes Morenos Central Urqupiña

27.          Frat. Folklórica Caporales CA.TU.SA.

28.          Frat. Tinkus Potolos Quillacollo

29.          Frat. Artística y Cultural Tobas del Rosario

30.          Frat. Reyes Morenos del Valle Central Ferrolux

31.          Frat. Artística Sambos Caporales

32.          Frat. Tinkus Rithis del Tunari

33.          Frat. Diablada 14 de Septiembre Matarifes Cochabamba

34.          Frat. Centro Cultural Pujllay Cliza

35.          Frat. Caporales Virgen del Perpetuo Socorro

36.          Frat. Artística y Cultural Morenada Central Cochabamba

37.          Frat. Artística y Cultural Awatiris Vallemanta

38.          Frat. Centro Cultural Pujllay Masis Quillacollo

39.          Frat. Tobas Quillacollo Santísima Trinidad

40.          Frat. Reyes Morenos San Simón

41.          Frat. Tinkus Sayari

42.          Frat. Caporales Centralistas Cochabamba

43.          Frat. Waka Tok’Oris Virgen María de Urkupiña

44.          Frat. Tobas Central Urqupiña

45.          Frat. Centro Cultural Pujllay Esae

46.          Frat. Cullawada Luis Espinal

47.          Frat. Chapaqueada San Simón

48.          Frat. Centro Cultural Tinkus Wapurys Quillacollo

49.          Frat. Centro Cultural Chicheños Tupiza

50.          Frat. Caporales Central Cochabamba Elfec

51.          Frat. Saya Afro Cochabamba

52.          Frat. Folklórica Cullawada Rebeldes

53.          Frat. Cultural Diablada San José

54.          Frat. Llamerada Urkupiña

55.          Frat. Chaco y Danza

56.          Frat. Diablada Thomas Bata

57.          Frat. Morenada Transpeco

58.          Frat. Tinkus De San Simón

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que afecta a gran parte del país. De acuerdo...
La colina de San Sebastián fue escenario ayer del homenaje a las madres bolivianas y a las Heroínas en la Coronilla, donde las autoridades reafirmaron el valor...

La Intendencia Municipal de Cochabamba detectó la reventa del aceite comestible que se vende a precio justo durante los operativos que se realizan en los mercados de La Cancha y otros.
La Intendencia Municipal de Cochabamba detectó la reventa del aceite comestible que se vende a precio justo durante los operativos que se realizan en los mercados de La Cancha y otros.
A pesar de una ligera reducción de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), del 2 por ciento, en la última semana, Cochabamba aún se mantiene en una zona epidemiológica, por lo que se recomienda...
Pese a la crisis nacional por el desabastecimiento de combustible, la Empresa Municipal de Servicio y Aseo (EMSA) mantiene la recolección regular de residuos sólidos en Cochabamba y se  garantiza...


En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...