Ciudad luce jardines de “ensueño”
Los jardines de “ensueño” que caracterizaron a Cochabamba en el pasado han comenzado a cambiar por espacios más modernos y vanguardistas que resaltan por elementos decorativos donde priman las figuras cívicas, afirmó el gerente de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y de Recreación Alternativa (Emavra), Gonzalo Ontiveros.
En tanto que la bióloga y jefa del Departamento de Museología y Difusión del Museo de Historia Natural “Alcide d’Orbigny”, Eliana Lizárraga, identificó dos etapas en el proceso de construcción de las áreas verdes y jardines en la ciudad de Cochabamba.
La primera, en la Colonia, donde las casonas tenían tres patios con huertos frutales y de hortalizas, como jardines. La segunda, en la República, donde primaban las avenidas y paseos como La Alameda. Fue a partir de entonces que comenzaron a prevalecer las especies exóticas y ornamentales en la decoración.
De acuerdo con Lizárraga, “contemporáneamente, los jardines de la ciudad están sufriendo un cambio debido al constante crecimiento de la mancha urbana”; sin embargo, resalta la inversión en el mantenimiento de las áreas verdes y la “gradual desaparición de los jardines”.
Pese a los cambios, la ciudad conserva algunos jardines excepcionales como los que existen en el Centro Simón I. Patiño y del Museo “Alcide d’Orbigny”, ubicados en Queru Queru. También está en el jardín botánico Martín Cárdenas en La Muyurina.
Los primeros jardines fueron hechos por japoneses y son visitados por miles de nacionales y extranjeros que atraviesan por senderos empedrados. Además de una fuente y una ninfa.
Los jardines del Museo “Alcided’Orbigny” son un corredor que conectan la ladera sur del Parque Nacional Tunari con el Jardín Botánico, la serranía de San Pedro y la laguna Alalay.
Lizárraga explicó que este espacio tiene 33 especies de flora, una cantidad similar de aves y dos murciélagos insectívoros. Además es un “corredor alimenticio” para 75 especies de aves.
Al respecto, Ontiveros indicó que en la Colonia los “setos vivos”, entendidos como árboles fue una técnica que se importó de Estados Unidos y Francia. “Todos los jardines y las plazas eran de ese estilo”, dijo y enfatizó que con el tiempo la técnica incorporó una tendencia “más criolla y nuestra”. Agregó que hoy se busca “devolverle el arte del paisajismo a la ciudad”.
2_b1_andiaaaa.jpg

Áreas verdes
La ciudad cuenta con 688 áreas verdes que sumadas llegan a dos millones de metros cuadrados. Cada año, el vivero de Pilihuachana produce más de 3 millones de plantines y el Parque Escuela 800 mil entre especies forestales y arbustivas que se destinan a planes de forestación.
Los jardines cuentan con mosaicos de plantas donde priman alegorías cívicas a la ciudad, con escudos, logotipos institucionales o incluso frases como “bienvenidos a Cochabamba, ciudad jardín o de la eterna primavera”.
Sin embargo, Ontiveros indicó que la tendencia de los nuevos jardines es combinar: se colocan un 80 por ciento de plantas y 20 de materiales decorativos como piedras. “Queremos implementar un nuevo concepto en Cochabamba que, casualmente, no requiere de mucho riego”, señaló.
Además de las áreas verdes hay 90 fuentes, en su mayoría de hormigón. Las estructuras datan de hace 30 años, pero, fueron construidas hace una década en las gestiones de los alcaldes Manfred Reyes Villa y Gonzalo Terceros. Esta gestión, la Alcaldía prevé modernizar los tradicionales chorros de agua con luces LED sumergibles. El Boulevard de La Recoleta será la primero en contar con dos fuentes con este sistema.
3_b1_jamessss.jpg

Servicios
La bióloga informó que los jardines de la ciudad ofrecen una variedad de servicios ambientales. Entre ellos, captar dióxido de carbono, brindar oxígeno y sombra, retener el polvo y partículas en suspensión, ser hábitat de aves, murciélagos, ranas e insectos. A ello se suma que “contribuyen a la regulación hídrica y de la temperatura en la ciudad”.
4_b1_andiaaaa.jpg
