Leyes: “Cochabamba volverá a ser la primera del país en 2020”

Cochabamba
Publicado el 11/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Lorena Amurrio y Katiuska Vásquez

En septiembre, un mes que la región vive de forma especial, el alcalde José María Leyes habló del reto que tiene de convertir a Cochabamba en la primera ciudad del país.

Contó que trabaja entre 12 y 14 horas al día y que se siente arraigado a esta tierra por la esperanza que la gente ha depositado en él y por la alegría que ve cuando entrega obras en los barrios.

Sabe que no será fácil lograr cambios, pero, en áreas como la salud, su meta reemplazar el mal servicio por uno al menos regular. Comentó las dificultades que tiene para coordinar con el Gobierno nacional. Y a pesar de los cuestionamientos al proyecto Corani, está convencido que su construcción es una necesidad urgente.

 

¿Cómo define a Cochabamba?

Cochabamba es plural y diversa, tiene necesidades distintas. Hay necesidades desde muy básicas como agua. Otras que son comunes como la seguridad.

Sus virtudes también son distintas: Tiene oportunidades en servicios en salud y turismo.

Pero tiene tres problemas centrales. Primero, el agua; segundo el medio ambiente, y tercero, la falta de empleo. Esos son los tres problemas estructurales que, por su puesto, tenemos que solucionar con la Gobernación y el Gobierno nacional.

¿Cómo es su relación con el Gobernador?

Con el Gobernador hay una buena relación,  quiere trabajar y coordinar. Pero, creo que un ala radical del MAS que quiere seguir en la confrontación; prefiere la pelea a la gestión.

¿Y su relación con el Presidente?

La verdad que he tenido pocas oportunidades de hablar con el presidente Evo Morales. Le he mandado varias cartas, he pedido reunirme para poder explicarle los proyectos de Cochabamba; pero no he recibido ninguna respuesta todavía.

Yo creo que al Presidente esta ala radical del MAS trata de que no coordine. Pienso que deberíamos reunirnos una vez al mes para diseñar las políticas públicas, para ver el avance y para planificar.

El Presidente debería llamar y decir: Mañana estoy yendo a Cochabamba, quiero reunirme con usted para ver cómo le está yendo con su puente, qué necesita. Ésa debería ser la relación con el Presidente.

¿Cómo construir institucionalidad? ¿Usted va entregar obras importantes? ¿Por qué no reconocer lo que hicieron sus antecesores para que luego se reconozca lo que haga?

Nosotros reconocemos el trabajo que han hecho varios alcaldes. Por ejemplo, estamos nominando a un distribuidor justamente con el nombre del exalcalde Humberto Coronel Rivas, un hombre que hizo buenas cosas y tuvo errores también. Reconocemos el trabajo como alcalde de Manfred Reyes Villa.

Pero no podemos reconocer a alguien que hecho malas obras. Aquí hay hechos concretos que son de lamentar, la anterior gestión construyó un puente que se cayó a los ocho meses de la inauguración.

¿Qué tendríamos que hacer, darle un premio? Hemos heredado algunas obras mal diseñadas, el distribuidor Manuela Gandarillas que lo hemos recibido de la anterior gestión y hemos tenido que demoler los cuatro puntos construidos.

Se reconoce lo bueno, los aciertos. Más bien, creo que somos bastante sensatos al no satanizar y no salir y decir: éste es tal por cual.

Ahora, creo que tenemos todo el derecho que, si recibimos algo mal y lo mejoramos, lo construimos y terminamos, que se nos reconozca por eso.

¿Exigirá sanciones por el puente colapsado?

El proceso está avanzando demasiado lento. Miren las asimetrías de la justicia: a la Intendenta por mandar a comprar una coca cola en un auto de la Alcaldía le inician un proceso penal, la Fiscalía pide su detención preventiva. Pero a la anterior gestión se le cae un puente de 13 millones de bolivianos y no piden detención preventiva.

Que juzguen el pueblo; yo no he venido a ser juez, he venido a ser Alcalde. Yo he venido a construir Cochabamba y eso estoy haciendo, ¿cuándo en un septiembre se han entregado 61 obras?, ¿cuándo en la historia de Cochabamba se han entrega tres hospitales en un mes?, y vamos a entregar seis hasta fin de año.

Dice que viene a construir, ¿cómo hará para que los recursos que recibe el municipio sirvan para resolver problemas como el agua, la basura, contaminación, seguridad?

Hay dos cosas que pasan, yo preguntó: ¿cuántas obras reales está entregando el Gobierno nacional en septiembre, en la ciudad de Cochabamba? Aquí vive el 50 por ciento de la población del departamento. ¿Cuántas obras está entregando la Gobernación? Hasta en la Biblia está por sus obras los conoceréis.

Ésa es la diferencia, yo he venido a trabajar, no a hacer política. Tengo un partido, una línea ideológica, pero la mejor manera  de predicar es con el ejemplo. Por supuesto que no se pueden solucionar los problemas en una gestión, pero sí se puede avanzar.

¿Qué va hacer con el problema del agua?

Lo que pasa es que son temas que vienen conectados con otros niveles del Estado. Por ejemplo, Misicuni yo no lo estoy construyendo.

Por ejemplo en el agua ante una necesidad, la escasez, la Alcaldía tiene que salir y presentar un proyecto que es Corani. No está dentro de nuestra jurisdicción, no es nuestra competencia; eso debería venir de la Gobernación y el Ministerio de Medio Ambiente, pero en ausencia del Estado, la Alcaldía tiene que salir cuando menos a impulsar.

¿Piensa ir a una reelección?

No voy a decir ni sí ni no. Sólo voy a decir que me gusta la cueca y toda la cueca viene con segundita.

¿Cómo piensa dejar a Cochabamba al final de esta gestión?

El 2020, cuando yo esté terminando la gestión, Cochabamba va volver a ser la mejor ciudad de Bolivia. Eso lo garantizó, porque ya nuestras políticas públicas nos están mostrando el aumento de los índices en desarrollo humano y en satisfacción de la ciudad.

 

Intendencia y retos del municipio

Ha pasado más de un año desde que José María Leyes comenzó su gestión con varios retos, entre ellos que Cochabamba deje se ser una ciudad mercado, mejorar el acceso a los servicios básicos y atender a grupos vulnerables. 

Sin embargo, esta etapa ha estado marcada por las denuncias y procesos contra la intendenta municipal, Luz Rojas. A tal punto que el Ministerio Público investiga a la funcionaria por la muerte del artesano Álex Parra y la denuncia de tres gendarmes que fueron obligadas a ir una celebración del Día del Padre.

El Alcalde sostiene que mantiene su plan de reordenar los mercados y afirmó que  detrás de los proceso se esconden otros intereses. “Éste es un tema político y económico”, dijo. Siguió: “Nosotros con la Intendenta hemos decidido luchar contra la corrupción, hemos decidido eliminar esa lógica que existía en la Intendencia de vulnerar derechos y privilegiar a un grupito en contra de una mayoría de comerciantes”.

Afirmó que el 95 por ciento de los comerciantes está de acuerdo con ordenar Cochabamba. Sin embargo, “hay un 5 por ciento que está perdiendo sus privilegios, que está perdiendo su plata, que antes estaba en contubernio con autoridades políticas”.

Considera que, como sus privilegios se han acabado, “entonces lo que hacen es atacar, insultar, iniciar procesos”. Dijo que, al margen de este tipo de conflictos, está enfocado en su gestión, “en construir Cochabamba”. Explicó: “Hemos decidido ser una Alcaldía para Todos y eso significa estar en todos los aspectos de las necesidades de la ciudadanía. Ahora, en septiembre estamos entregando obras gigantescas”.

 

"Yo no he venido a ser juez, he venido a ser Alcalde. He venido a construir Cochabamba y eso estoy haciendo, ¿cuándo en un septiembre se han entregado 61 obras?, ¿cuándo se han entrega tres hospitales en un mes?”

 

AGUA, TRANSPORTE Y UN NUEVO ESTADIO

CORANI.- “Primero, tengo la certeza de que vamos hacer Corani, estoy cien por ciento seguro que va ser una realidad y voy a poner toda mi energía para hacerlo realidad, tengamos que pelear, discutir, reír con quien tengamos que hacerlo. Segundo, en Bolivia no hay obra que no tenga oposición”.

LLAJTA BUS.- “Es un proyecto grande de movilidad urbana que necesita de otros elementos para poder desarrollarse. Actualmente, estamos trabajando con el BID y nos ha presentado la primera parte del estudio metropolitano y ahora estamos trabajando en la segunda. Estimamos implementarlo en 2018”.

ESTADIO.- “Yo no me voy a oponer porque no voy hacer política con las necesidades de la gente. Pero sí creo que hay prioridades y eso tenemos que tener conciencia las autoridades en ejecutar las obras en función a las prioridades”.

 

2_b4_andiaaaaa.jpg

José María Leyes
Hernán Andia

JOSÉ MARÍA LEYES

ALCALDE DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA

“En septiembre le pido a los que viven en Cochabamba que tenga fe en Dios y tenemos que pedirle que nos ilumine, que nos ayude con lluvia y prosperidad. Segundo, tenemos que unirnos y dejar de criticarnos tanto y apoyarnos más. Tenemos que volver a confiar entre nosotros. Si logramos eso, no va a haber obstáculo al frente que nos detenga. Y tenemos que aprender a alegrarnos cuando a un amigo le vaya bien”.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en Cochabamba

Los avasalladores que invadieron y levantaron construcciones precarias ilegales en el cerro de Cantumarca, en Potosí, atacaron violentamente a las autoridades...

En busca de prevenir complicaciones de salud en el invierno, el departamento cuenta con 253 mil dosis. Del  total, 58. 068 dosis son para niños de 2 años y 195 mil para adultos mayores y personas con...
El intendente municipal de Cercado, Enrique Navia, anunció ayer que este viernes se reunirá con el sector de los panificadores para mantener el precio del pan de batalla en Bs 50 centavos y evitar...
A cinco días del Día de la Madre, el Cementerio General ultima detalles para conmemorar el Día de la Madre para recibir a los familiares que visitan las tumbas de las madres que ya partieron, pero...


En Portada
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...
El vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que el calendario del proceso electoral presidencial ya tiene un avance considerable y,...
Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...
Oruro, Potosí, La Paz y ahora Chuquisaca son las regiones cuyas autoridades departamentales de educación decidieron poner en vigencia el horario de invierno...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...

Deportes
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...
Pese a los desafíos y obstáculos, están decididos a competir en el Campeonato Sudamericano de Kárate que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...