Los qollqas de Quillacollo peligran por presión urbana

Cochabamba
Publicado el 19/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Las qollqas incaicos (silos de maíz), además, de sitios funerarios y bosques nativos de la serranía de Cota en Quillacollo corren el riesgo de ser urbanizadas tras la aprobación del Decreto Supremo 2866 que reglamenta la Ley 3194 que declara Patrimonio Nacional, Ecológico, Religioso, Turístico, Arqueológico Tangible e intangible al cerro. 

El arqueólogo, antropólogo, exdirector del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y estudioso de la serranía de Cota desde hace más de 30 años, David Pereira, alertó que al menos 3.000 qollcas de Cotapachi, Jahuintiri y Karalaus Pampa, ubicadas en la serranía y el área circundante de la laguna de Cotapachi están en “indefensión” al igual  que cientos de viviendas y cerámica incas y preincaicas con la nueva reglamentación.

Explicó que, a diferencia de  Ecuador, Perú, Cuzco, Chile y Argentina, las qollcas de la serranía de Cota —también denominada Caramarca por los pobladores de Sipe Sipe y Vinto— fueron el “más grande depósito de maíz de todo el Imperio Inca”.

Los silos almacenaron el 24 por ciento de todo el maíz que se producía en el Tawantinsuyo. Incluso se envió hasta Ecuador para alimentar al ejército incaico. “No hay en ninguna parte Ecuador, Perú ni cerca de Cuzco que era la capital un lugar que tenga ni la mitad de lo que había en Cota”, afirmó Pereira al enfatizar que se trata de un verdadero “patrimonio nacional” que urge proteger. Resaltó la importancia de este “patrimonio no renovable”, víctima de la indefensión jurídico-patrimonial o la “incuria (abandono) estatal”.

En un recorrido por la zona, este medio constató que además de qollcas, decenas de chullpares y terrazas incaicas utilizadas por los incas para el cultivo de alimentos también se ven afectadas por la presión urbana, incluso en las alturas. Muchos sitios funerarios fueron “asaltados” y las terrazas destruidas.

Pereira alertó que la desprotección de la serranía abre el candado a la urbanización de los restos arqueológicos. “No podemos darnos el lujo de perder semejante tesoro arqueológico. Es como si dijéramos que en La Paz se va lotear Tiahuanaco”, dijo. 

El presidente del Comité Impulsor del Proyecto Integral Cotapachi y de la construcción del monumento de la Virgen de Urkupiña en el cerro de Cota, Jorge Ovando, advirtió que la reglamentación no protege el sitio donde se tenía previsto levantar el monumento de la imagen de 55 metros de alto en el cerro de Cota, al sur de Quillacollo.

 

3_b2_andiaaaa.jpg

Los senderos llenos de maleza en el área arqueológica en el cerro de Cota, en Quillacollo.
Hernán Andia

Molles, cactus, ulalas y aves dan más valor a la serranía

El diagnóstico ambiental de la serranía de Cota realizado por la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación en 2015 da cuenta que la laguna de Cotapachi y su área de influencia cuenta con 76 especies de aves migratorias y residentes.

De éstas cinco están amenazadas. El “chiuanco” (Turdus chiguanco)  está en peligro por la deforestación de molles, debido a que esta especie, diseminadora de las semillas de este árbol nativo, se alimenta de sus frutos que escasean por la deforestación.

Esta área cobija 26 especies de mamíferos; cuatro de anfibios; y nueve de reptiles. Un informe técnico, ambiental de la serranía de Cota de la Alcaldía de Vinto establece que en esta jurisdicción existen 10 especies arbóreas y arbustivas.

Entre ellas, el molle, jacaranda o jarco, jarca, algarrobo y chirimolle (árboles nativos); y chillca, k’aralahua, tara, andreshuaylla y ula ula (arbustos). La serranía en la jurisdicción de Vinto también es el hábitat del k’ita qoi y variedad de roedores; anfibios como el sapo Jamp’atu y la rana verde k’aylancula; y aves como la phichitanka, urpi, tarajchi, golondrina y el hornero.

Otro informe técnico ambiental del cerro de Cota elaborado por la Alcaldía de Quillacollo y enviado a la Gobernación en octubre de 2015 revela que el bosque interandino de la serranía de Cota y su jurisdicción cuenta con 21 especies forestales nativas.

2_b2_andiaaaa.jpg

Un sector quemado para fraccionar terrenos.
Hernán Andia

Loteos, quemas mojones y destrucción

En un recorrido por la zona se constató la construcción de casas en el punto tripartido de la serranía que divide los municipios de Sipe Sipe, Vinto y Quillacollo. Además de la apertura de caminos, tala y quema de vegetación nativa y el mojonamiento de terrenos con técnicas que van desde el pintado de piedras hasta la inscripción de frases como “propiedad privada” o iniciales de propietarios en las rocas.

Ovando recordó que el ilustre  botánico cochabambino, Martín Cárdenas, catalogó 144 especies nativas, sobre todo cactáceos, en el cerro de Cota. 

 

Un lugar diverso y natural

LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDA

6_b2_andiaaaaa.jpg

ncierra un valor ecológico de suma importancia”, según estableció el diagnóstico de la Madre Tierra
Hernán Andia

La serranía de Cota, junto a las cordilleras de Quenamari y Hamiraya, cumple un rol en el “balance ecológico” en el valle bajo. Es un área de recarga de acuíferos, cuenta con recursos minerales y sus condiciones la hacen aptas para el uso de suelos agrícolas y forestales. “En síntesis, encierra un valor ecológico de suma importancia”, según estableció el diagnóstico de la Madre Tierra.

 

MONUMENTO SE QUEDA SIN ESPACIO

5_b2_andiaaaa.jpg

La ley no protege el sitio donde se tenía previsto construir el monumento de la imagen mariana.
Hernán Andia

El presidente del Comité Impulsor del Proyecto Integral Cotapachi y de la construcción de la Virgen de Urkupiña en el cerro de Cota, Jorge Ovando, denunció que la reglamentación de la ley no protege el sitio donde se tenía previsto construir el monumento de la imagen mariana que cada año atrae a miles de devotos para su festividad en agosto.

 

PROPONEN UN DECRETO COMPLEMENTARIO

7_b2_andiaaaa.jpg

Se necesita un Decreto Supremo complementario” que “subsane” los errores.
Hernán Andia

El secretario de Gestión de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández, instó al Gobierno departamental a solicitar al ministro de Culturas, Marko Machicao, un “Decreto Supremo complementario” que “subsane” los errores técnicos. Además de adecuarse al proyecto de decreto elaborado entre 2014 y 2015. Una sentencia constitucional apartó a la Gobernación de la reglamentación.

 

ES UNO DE LOS ÚLTIMOS BOSQUES

8_b2_andiaaaaa.jpg

La riqueza de la serranía de Cota resalta porque todavía conserva “pequeños bosquetes”.
Hernán Andia

Los diferentes diagnósticos ambientales de las alcaldías y Gobernación coinciden en señalar que, a pesar que la mayoría de los bosques nativos de este valle interandino seco han desaparecido, la riqueza de la serranía de Cota resalta porque todavía conserva “pequeños bosquetes”, sobre todo de algarrobos y quebrachos blancos. A pesar de ello, la población destruye su vegetación para fines urbanos además del Centro de Atención al Turista de las qollqas, como señala la fotografía.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de pagos del parqueo taridado en la ciudad de...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la Fundación Susurros, llevará a cabo una...

La cadena de Farmacorp concluyó ayer su campaña solidaria “Sí quiero abrigarte” con la recolección de ropa de invierno destinada a los centros de acogida administrados por la Gobernación de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de tensión política en el país.
Los casos de resfrío aumentaron en la última semana, del 6 al 12 de julio, en un 13 por ciento con 17.038 notificaciones y el 29 por ciento de los afectados son los niños menores de 5 años de edad,...
Ante el aumento de viajes al interior del país por las vacaciones escolares, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de Cochabamba emitió más de 11.000 permisos de viaje entre el 4 y...


En Portada
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que la fiscal general Pam Bondi debería revelar "todo lo que considere creíble" sobre el...

Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de pagos del parqueo taridado en la ciudad de...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que la fiscal general Pam Bondi debería revelar "todo...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...