Buscan soluciones al problema de la basura
A cinco días del último acuerdo que puso fin al bloqueo al botadero de K’ara K’ara, la Gobernación de Cochabamba y expertos de la Universidad Mayor de San Simón proponen soluciones al problema de la basura.
El gobernador Iván Canelas informó que existe el proyecto listo para la construcción de una planta industrializadora de residuos sólidos que demandaría la inversión aproximada de $us 47 millones, costo que --dijo--, sería absorbido por los nueve municipios beneficiarios. Además del financiamiento, el tema más difícil a resolver tiene que ver con el lugar de emplazamiento de la planta. En principio se planteó instalar la planta en Copachi, “pero la gente creyó que se trataba de hacer otro botadero y se opuso”, dijo Canelas. De todas formas, aclaró, la planta estaría lista al cabo de dos o tres años.
Por su parte, el exrector de la UMSS y doctorado en química, Lucio Gonzales recordó que durante su gestión, un grupo de científicos bolivianos, montó, con la ayuda de la cooperación suiza, una planta piloto para el tratamiento de la basura orgánica en K’ara K’ara. “El compostaje (convertir los desechos orgánicos en abono) no es novedad, pero sí lo es la reducción de tiempo de meses a horas. “El método que se utiliza es la agitación mecánica con control númerico, que transforma los residuos orgánicos en abono que bien puede ser utilizado, en nuestros suelos sometidos a sobreexplotación agrícola”, explicó. Gonzales sugirió que las autoridades del municipio pongan en funcionamiento la planta piloto, a fin de que la gente pueda comprobar el beneficio económico que podría reportarles el tener una planta de esas características.
“Se puede ir avanzando por módulos, primero con la clasificación de la basura, utilizando 3 contenedores grandes para distinguir los residuos sólidos, la basura orgánica y plásticos, cartones y otros”, dijo Gonzales. Explicó que esta clasificación permitiría utilizar la basura orgánica que es el 50 por ciento de las 400 toneladas /día que aproximadamente genera Cochabamba y que podría convertirse en abono. Con los residuos de plástico, cartón y los desechos de los mercados se podría producir alimento para pollos, cerdos e inclusive vacas. Gonzales explicó que actualmente hay una empresa que en Santa Cruz está aprovechando los desechos de la caña de azúcar y la gallinaza (estiércol de las aves de corral) para producir alimentos para pollos, cerdos y vacas. “Esta experiencia está probada y da resultados”, aseguró Gonzales.