AAPS: tarifa solidaria “no es razonable”

Cochabamba
Publicado el 17/11/2016 a las 3h45
ESCUCHA LA NOTICIA

El responsable regional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Alcantarillado (AAPS), Juan José Iriarte, calificó de “no razonable” la nueva escala tarifaria del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), que fija en 10 bolivianos la tarifa “solidaria” por un consumo de tres metros cúbicos (m3).

Aseguró que ninguna familia puede vivir con esa cantidad reducida del líquido.

Iriarte apeló a los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y señaló que una familia consume hasta 12 metros cúbicos o 12.000 litros al mes.  

Al respecto, el gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Sacaba (Emapas), Óscar Zelada, informó que, según la norma boliviana, una familia de cinco integrantes difícilmente consume 3.000 litros por mes, puesto que representa a 20 litros por habitante al día, lo cual es “ilógico”.

Lo óptimo es de 100 a 120 litros por día por persona o 10.000 litros o 10 cubos por mes.

En Sacaba, los usuarios de Emapas cancelan 10 bolivianos por el consumo de hasta 10 m3, es decir, un boliviano por cubo.

La empresa cobra 1,50 bolivianos adicionales por m3 cuando el consumo es de 11 a 20 m3. Incrementa a 2 bolivianos de 20 a 30 m3 y llega a 3,50 cuando es superior a 31 cubos.

El 70 por ciento de los usuarios cancela un promedio de 10 a 15 bolivianos. En “situaciones extremas” (urbanizaciones) pagan hasta 55 bolivianos.

Iriarte explicó que la empresa descentralizada debió cumplir con los términos de referencia emitidos en 2015 por la AAPS para la elaboración del Plan de Desarrollo Quinquenal, donde se encuentra la nueva estructura tarifaria de Semapa.

Añadió que las nuevas tarifas deben contar con un trabajo de campo en las áreas de cobertura y fuera de ella; además de la socialización con las unidades vecinales o las OTB.

A ello se suma que deben estar acordes al crecimiento poblacional. Semapa también deberá presentar un estudio técnico, financiero de las tarifas, otro de sostenibilidad, documentos que respalden el trabajo de campo o actas de aprobación de las unidades vecinales.

“No se trata de manejar una estructura tarifaria al calor político únicamente. Eso es lo que está haciendo la Alcaldía y Semapa”, señaló.

De igual manera, tienen que contemplar la indexación al boliviano y el impuesto.

La dirigencia del Control Social del Distrito 2 fue la primera en denunciar ante la AAPS por la falta de socialización de la nueva propuesta de Semapa.

Consultoría

Semapa presentó su nueva estructura tarifaria en base a la consultoría de la Asociación Nacional de Empresas de Agua Potable y Alcantarillado (Anespa) que elaboró tres propuestas.

La primera propuesta establecía las categorías solidaria y doméstica. Contemplaba un cargo fijo de 6 bolivianos y un costo por metro cúbico (1.000 litros o m3) de 2 bolivianos hasta los seis metros cúbicos o 6.000 litros.

La doméstica proponía un cargo fijo de 10 bolivianos y un precio de 2,5 bolivianos por metro cúbico hasta los 12 cubos. De 13 a 30 m3, se establecía un precio de 5 bolivianos. En tanto que de 31 a 50 cubos, 10 bolivianos y, a partir de los 50 m3, 15 bolivianos.

La segunda opción, elegida por Semapa, contempla una tarifa solidaria de 10 bolivianos por tres cubos, el metro cúbico a 3,30 bolivianos, el más caro de las tres ciudades del eje del país.  

La doméstica prevé 20 bolivianos por seis m3, que luego, se incrementan a 5 bolivianos por cada cubo adicional hasta los 30 m3. Luego 10 bolivianos.

La tercera opción tenía la misma tarifa solidaria y una básica de 20 bolivianos.

 

SEGÚN EL GERENTE DE SEMAPA

Escasez influye en elegir nueva tarifa

El gerente de Semapa, Gamal Serhan, justificó que el precio del metro cúbico del agua sea de 3,30 bolivianos en la nueva estructura tarifaria que se propone para los próximos cinco años y un consumo mínimo de 3.000 litros o tres metros cúbico al mes por familia debido a la escasez de agua.

Explicó que el estudio para las nuevas tarifas se encargó a la consultora de la Asociación Nacional de Empresas de Agua Potable y Alcantarillado (Anesapa) y se eligió la segunda de tres alternativas junto a los representantes de Control Social de Cercado.   

Dijo que la consultora intentó mantener un “equilibrio financiero” para la empresa y se tomó en cuenta la disponibilidad del líquido.  

Explicó que la tarifa incorpora el impuesto del 16 por ciento que va al Estado. Es decir, de los 10 bolivianos de la tarifa solidaria, 1,60 bolivianos irán al tributo.

En tanto que la determinación del cobro en la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFVs) o bolivianos será asumida por la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua Potable (AAPS).     

Por su parte, la concejal Rocío Molina señaló que “la tarifa solidaria es un espejismo, porque es la más cara del país y es insuficiente para garantizar el consumo de una familia. Esta tarifa no la va a pagar nadie” en Cochabamba.    

Serhan señaló que los tres cubos se determinaron según un estudio de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que indica un consumo mínimo de 31 litros por persona al día, pero en condiciones de pobreza. “Además, es necesario considerar que tenemos carencia de agua”, dijo.

Por otro lado, el concejal Sergio Rodríguez enviará una carta a la AAPS para que soliciten a Semapa la inclusión de las tarifas de las cisternas y el alcantarillado a la nueva propuesta.

La Norma Boliviana 689 señala como consumo estándar 168 litros al día por persona y un consumo óptimo de 80 litros al día por persona. Otro estudio de la UMSS plantea 15 m3.

El presidente del Control Social, César Navarro, señaló que se eligió la tarifa solidaria por ser la opción “que más beneficiaba a la población, pero también garantiza estabilidad a la empresa”. Así se aprobó con los representantes de los 14 distritos, aseguró.   

“Hay OTB y distritos que ni siquiera tienen agua. Por este motivo, no se puede pensar en ampliar el rango de los tres metros cúbicos para la tarifa solidaria”, aseveró.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
Ante declaraciones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda respecto a la construcción del proyecto doblevía Caracollo- Colomi, Tramo 2B Confital...

Ante la proliferación de plantas acuáticas y la presunta muerte de peces, la Alcaldía de Cochabamba intensificó la cosecha de macrófitas con maquinaria pesada, lanchas y trabajadoras del Plane para...
Cuando falta un poco más de tres meses para la celebración de Todos Santos, la Alcaldía de Cochabamba intensificó el mantenimiento del Cementerio General, que en 2026 cumplirá 200 años y es...
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000 permisos de viaje durante el pasado fin de semana, en el marco del receso escolar de...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), evidenciando una disminución del 16 % en menores de cinco años, grupo en el...


En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café...
El caso de la pareja cochabambina que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 19 de junio tomó un giro...
El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...
Seis bandas nacionales abren hoy (17:00) la decimoquinta versión del festival Llajta Rock en el mARTadero.
Los reconocidos artistas internacionales Marianela Aparicio (Bolivia) y Roberto Buffo (Argentina) levantarán el telón...