Las ejecuciones muestran ausencia de la autoridad del Estado

Cochabamba
Publicado el 20/11/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Analistas e investigadores coincidieron en condenar la actitud de violencia en el trópico de Cochabamba tras el linchamiento en Entre Ríos el pasado lunes al afirmar que en la zona existe falta de autoridad, lo que obligó a los comunarios a ser quienes pongan orden.

La investigadora del Centro de Estudios Superiores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Alejandra Ramírez, explicó que los actos de violencia son un problema complejo, multidimensional y multicausal que se incrementaron de manera alarmante a partir de los 90 y se agudizó en el nuevo milenio.

Ramírez indicó que el linchamiento es parte de la violencia interciudadana y la inseguridad ciudadana como problemas complementarios.

“La inseguridad provoca violencia y, a su vez, ésta provoca inseguridad. A ello se suma la ineficiencia de las instituciones públicas encargadas de la seguridad, que deja que las personas tengan que buscar sus propias estrategias para hacer frente al problema”, señaló.

Asimismo, dijo que las políticas públicas de orden punitivo, de control y represión, en vez de reducir la violencia, generan que sea mayor al igual que la inseguridad en una sociedad donde en lo colectivo se esconden los intereses individuales de los que más influencia tienen.

A ello sumó que la división entre la sociedad civil y política resultan cada vez menos nítidas, porque los dirigentes son a su vez autoridades que deben poner orden desde el Estado.

Por su parte, el investigador y sociólogo de la UMSS, Fernando Salazar, identificó tres periodos en la historia de la “justicia comunitaria” propia en el Trópico de Cochabamba. El primero se registró antes de 1990, cuando cada comunidad asumía actitudes normativas desde sanciones hasta formas de tortura como la muerte ante el palo santo.

El segundo periodo es hasta 2005 denominado de “resistencia” durante la erradicación de la coca y el narcotráfico.

El tercero, que denominó periodo de “Evo Morales”, rige desde 2006 a la fecha, y se caracterizó porque la justicia fue asumida en actos públicos donde se queman vivos a los presuntos ladrones. “Si las autoridades pretendían intervenir, entonces son amenazadas”, indicó.

En estos espacios considerados la vanguardia política del Gobierno, la dirigencia política cívica tiene más poder que las autoridades, afirmó Salazar. Explicó que la delincuencia en el trópico tiene dos niveles. El vinculado al narcotráfico y a los delincuentes comunes, siendo este espacio un bien económico por la cantidad de dinero que circula en la zona.

2_b4_rochaaaaaa.jpg

Una de las motos rescatadas que permanecía en instalaciones de la Fejuve de Entre Ríos, el jueves.
José Rocha

 

PIDEN APOYO A NIÑOS

La psicóloga de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Entre Ríos, Zumilda Cabero, recomendó identificar a los niños que presenciaron el linchamiento para prevenir y evitar que queden secuelas a largo plazo con el miedo de que a futuro puedan replicar la misma actitud.

“Se recomienda un tratamiento psicológico a los niños por si queda alguna secuela, porque pueden internalizar este tipo de violencia dentro los parámetros conductuales”, aseveró a tiempo de aclarar que no existe ninguna solicitud de padres de familia pidiendo ayuda para sus hijos por el “pacto de silencio” que rige.

Alertó que, de no ser tratados, a largo plazo pueden tener alteraciones en los sueños, tendencias de aislamiento, trastornos en la alimentación, dificultad en el aprendizaje o pueden convertirse en personas violentas.

 

 

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Siguiendo su fe y una antigua tradición miles de personas llegaron, ayer, hasta el Calvario del cerro de Cota, en Quillacollo, donde según la leyenda la Virgen...
La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, será el escenario donde el...

La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en Bolivia tuvo lugar ayer en la mañana con...
Cochabamba vive una de sus celebraciones religiosas más importantes con la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, que este año moviliza a miles de feligreses y visitantes.
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la festividad de la Virgen de Urkupiña, que...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una peregrinación de cerca de cinco...


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...