Ante la peor sequía, el agua es tan apreciada como el oro

Cochabamba
Publicado el 27/11/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la peor sequía que soporta Bolivia en 25 años, el agua se ha convertido en un recurso tan preciado como el oro en Cochabamba y en otras ciudades del eje del país, entre ellas La Paz.

El acceso está racionado, la gente paga más por el servicio a los aguateros en el valle y en la sede de Gobierno los vecinos hacen fila para recibir agua de las cisternas e incluso bloquean.

En Villa Sebastián Pagador, en el barrio más alejado del centro de la ciudad, los pobladores reutilizan el agua.

El turril de 200 litros, que apenas cubre los requerimientos de agua establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 100 litros por persona al día, cuesta entre siete y 10 bolivianos. Una familia vive con un turril  para tres días.

Aunque la sequía es recurrente en Cochabamba, este 2016 Semapa alertó del bajo nivel de las represas y los pozos desde abril y comenzó a racionar el servicio en junio al reducir de tres a una la  distribución por semana y sólo por dos horas.

El recorte incentivó el mercado del agua basado en carros cisternas que de vender en cinco bolivianos el turril aplicaron un incremento a siete, 10 y 15 bolivianos.

Semapa difícilmente puede cubrir la demanda de 1.800 litros segundo del 56 por ciento de la población en Cochabamba, porque su oferta es de 760 litros segundo.

A ello se suma que el 40 por ciento del caudal se pierde por fugas en el casco viejo.

El plan de renovación de la red de agua está paralizado, demanda 60 millones de bolivianos y la probación del Ministerio de Medio Ambiente.

La falta de agua además afecta a la región metropolitana. El reporte de la Gobernación fija en 38 los municipios afectados por la sequía. En Sacaba la gente llegó a enfrentarse para abrir la laguna La Merced para desfogar agua para 50 mil habitantes de Quintanilla. Este conflicto y el de la laguna Larati están latentes, porque las comunidades de las alturas han cerrado las fuentes de agua.

Pasorapa lleva tres años afectada por la sequía y ante la falta de ayuda sus pobladores ven morir cada día a las reses de hambre y sed.  

 

En el país

En La Paz y El Alto se aplica un racionamiento en 120 barrios. Las represas de Incachaca, Songo, Hampaturi Alto, Hampaturi Bajo y Milluni están en sus niveles más bajos entre un 8 y 5 por ciento.

La represa de Incachaca tiene una capacidad de 4,56 millones de metros cúbicos, pero se encuentra con 1,8 millones En tanto que, Hampaturi Alto se halla al 5 por ciento de su capacidad, es un pequeño lago.

La represa de Milluni tiene una altura de 12 metros, pero sólo tiene dos metros. Finalmente, la represa e hidroeléctrica de Songo tiene 70 metros de alto, pero el líquido llega a 20.

En Chuquisaca, la situación también es de desabastecimiento por la disminución del río Ravelo, que no proporciona la demanda mínima de 400 litros por segundo. La gente debe hacer fila en piletas públicas.

Por su parte, Tarija tiene más de 20 barrios del centro de la ciudad con problemas de abastecimiento. Al igual que Potosí donde los barrios sufren cortes del servicio con frecuencia.

Entre las causas para el déficit hídrico están el fenómeno de El Niño y la falta de planificación, afirmaron el gerente del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Gamal Serhan y la diputada Fernanda San Martín.

“No hay mantenimiento en las redes de agua potable y se pierde más del 40 por ciento. Tampoco se hicieron las captaciones de agua necesarias, porque aumentó el universo de usuarios, pero no así las fuentes. Y también está el calentamiento global que no apareció de la noche a la mañana y se podía prevenir”, aseveró la legisladora.

 

Cochabamba

La forma de encarar la sequía es diferente en cada región. En Cochabamba se declaró emergencia departamental en junio.

Delgadillo explicó que como Gobernación elaboraron un plan de mitigación que se ejecutó en un 90 por ciento. Consiste en  la dotación de tanques de plástico, kits de higiene, semillas, material para construir tanques para cosechar lluvias, politubos y cisternas. Por el momento, aún falta la perforación de 40 pozos.

“Al inicio presupuestamos 10 millones de bolivianos, pero luego aumentamos. Ahora trabajaremos en un nuevo plan para fortalecer la planificación en los municipios. Lamentablemente ninguno contaba con estrategias para prevenir o atender la emergencia”, señaló. 

El presidente de la Asamblea Departamental, Martín Siles manifestó que esperan la llegada de la modificación presupuestaria del ejecutivo, luego que se diera a conocer el Decreto 2987 que declara emergencia nacional.  Agregó que en un inicio se tenían presupuestados 2,4 millones de bolivianos para 2017.

 

 

Sequía en Bolivia

Cochabamba

38 de los 47 municipios se declararon en emergencia por sequía.

 

La Paz

Más de 120 barrios de La Paz y El Alto soportan el racionamiento.

 

2_b_2_marka_registrada.jpg

Un grupo de personas en la ciudad de La Paz hace fila con sus baldes vacíos para recibir agua de las cisternas de la Empresa Pública de Servicios Básico a consecuencia de la escasez.
Marka Registrada

 

La solución pasa por buscar nuevas fuentes de agua

Una de las principales soluciones que plantean los usuarios y las autoridades locales es la búsqueda de nuevas fuentes de agua. En La Paz como Cochabamba se reconoce un crecimiento de la población y de las redes. Sin embargo, los lugares de abastecimiento son las mismos que en los últimos 20 años.

Por otro lado, ante la emergencia, Santa Cruz propuso entregar parte del agua que ellos tienen a las regiones afectadas del resto del país. Sin embargo, piden que el Gobierno dote de cisternas para trasladar el líquido.    

La capital oriental es uno de los pocos departamentos que no sufre la escasez de agua. “Debemos reconocer que el gobernador, Rubén Costas hizo una buena planificación al igual que la Cooperativa de Servicios Públicos “Saguapac”, declaró la diputada por Santa Cruz de Demócratas, Eliane Capobianco.

 

LOS GLACIARES

La situación que atraviesa Bolivia se ha convertido en un motivo de investigación de muchos científicos y medios de comunicación. Recientemente, la BBC Mundo publicó en su portal Web la nota titulada: “Bombas de tiempo en los Andes: los 25 lagos glaciares que podrían causar inundaciones catastróficas en Bolivia”.   

Se trata de la investigación realizada por equipo de científicos que explicó que el calentamiento global genera que 25 lagos glaciares se derritan y en un futuro se tengan “catastróficas inundaciones”. Pero, en la actualidad también son el reflejo de la sequía por el cambio climático. “Los glaciares en el país andino disminuyeron su superficie debido al cambio climático en un 43 por ciento desde mediados de los 80, según el estudio liderado por el glaciólogo Simon Cook, de la Universidad Metropolitana de Manchester, en Inglaterra”, indica la nota.  

Asimismo, señala que se podría hacer un “drenaje manual” que también se efectuó en el vecino país de Perú en una situación similar. Del mismo modo, CNN y otras cadenas internacionales informaron sobre esta situación.

 

ESTADO DEL ORIENTE

Santa Cruz es uno de los pocos departamentos que no sufre por la sequía en la misma manera que Cochabamba o La Paz. El director de Aguas de la Gobernación de este departamento, Sergio Salazar explicó que hace 10 años trabajan en el tema de agua como uno de los pilares fundamentales de la gestión.  

“Cuando comenzamos los indicadores señalaban el 48 por ciento de cobertura de agua. Ahora con más de 1.300 pozos logramos el 98 por ciento de cobertura en las provincias. Mientras que en la región metropolitana, donde está el 70 por ciento de la población, el 100 por ciento se abastece de aguas subterráneas que cuentan con una red de monitoreo de la calidad”, señaló Salazar.   

Sin embargo, aún se continúa trabajando en la zona de la cordillera, la chiquitania y los valles que son más secas en relación al resto del departamento.

“Estamos haciendo proyectos de cosecha de agua de lluvia, para que a este sector tampoco le falte. Pero, todo esto debe estar acompañado de una cultura que aprecie y valore el agua y no la desperdicie”, agregó.

 

 

AUTORIDADES Y VECINOS 

SOLEDAD DELGADILLO SECRETARIA DE LA MADRE TIERRA GOBERNACIÓN

Los municipios deben tener planes de agua

Hemos elaborado un plan de mitigación para la sequía 2016. Este instrumento nos ha permitido canalizar los recursos.

Ahora, con el Decreto Supremo 2987 que declara emergencia nacional, los Ministerios involucrados a nivel nacional van a generar políticas y programas para que los gobiernos departamentales y municipales nos articulemos. Pero, también ya estamos trabajando en un nuevo plan para implementarlo en la gestión 2017.  

Además, una tarea que vamos a ejecutar es la planificación del agua en los municipios. Ellos también deben tener sus propios planes de gestión del agua.   

De igual forma, queremos implementar políticas de cosecha de lluvias y de reuso del agua.

Debemos aprovechar cuando llueve y también es necesario que cerremos el ciclo del líquido ya sea para el riego en nuestros jardines o la producción.

 

EDUARDO SARMIENTO ASAMBLEÍSTA DEMÓCRATAS

Los municipios reciben poca ayuda

No se está atendiendo en la medida de las necesidades de la gente. Es muy poca la ayuda, por este motivo, hemos pedido que la Secretaria de Madre Tierra dé un informe oral a la Asamblea Departamental a quién, cuándo y qué se entregó en el marco del plan de emergencia.

Ahora también nos preocupa el Decreto Supremo 2987 que declara emergencia nacional, pero lo único que dice es que hay priorizar recursos. Pero, estaba hablando con el alcalde de Pasorapa y me decía: Qué recursos si no hay plata. Entonces, necesitamos que el Presidente nos mande recursos y no sólo nos diga que hagamos lo que ya sabemos. 

Además, como cochabambinos nos sentimos discriminados, porque parece que el Gobierno piensa que los cochabambinos ya estamos acostumbrados a la sequía y debemos esperar. Sólo se declara emergencia cuando la afectada por la sequía es La Paz. 

 

RENÉ QUISPE RPTE. VECINAL Y COORD.AGUA

Pedimos que prioricen recursos

Los vecinos y la Coordinadora del Agua estamos pidiendo al Gobierno, la Alcaldía y las Gobernaciones que paralicen las megaobras y prioricen recursos para solucionar el problema del agua en todo el país. Lamentamos que el decreto del Presidente sea a destiempo, porque esta situación se podría haber previsto hace muchos meses.

Es verdad que somos discriminados los cochabambinos. Tanto tiempo estamos con esta situación y nadie ha venido a dar su ayuda del Gobierno central. Parece que después de la Guerra del Agua, pese a que estuvo el Presidente aquí, ahora se olvida.   

Nadie controla que nuestras aguas están contaminadas con heces. En La Paz movilizan cisternas, carros Neptuno de la Policía y aquí nada. Entonces, nosotros también pedimos que los militares controlen los precios de las cisternas, porque aquí nos cobran hasta más de 10 bolivianos el turril.

 

FERNANDA SAN MARTÍN DIPUTADA DEMÓCRATAS

La gente exige que su derecho se cumpla

La desesperación en La Paz es de todos, porque hay zonas que no tienen agua desde hace más de 10 días. Entonces, la gente sale a las calles para exigir que se cumpla con ese derecho básico. Pero, el Gobierno está saliendo a buscar a quién culpar y decir que cuidemos el agua, pero qué agua, si no hay. 

Para colmo seguimos con las improvisaciones. Las cisternas de Yacimientos no deberían abastecer de agua a nadie, porque hay protocolos que indican que hacer eso podría contaminar el líquido. De todas maneras, el agua que está entregando Epsas, no responde a las características de agua potable, es amarilla y con sedimentos.  

Entonces, en lugar de atacar a los ciudadanos que exigen su derecho al agua, el Gobierno debería darles una solución real. Pero, no se ve que existan conocimientos técnicos. Debieron construirse vasos hidráulicos, perforarse pozos, pero no se hizo nada.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de postulaciones para condecorar a las madres...
Tras el fallo del Tribunal Agroambiental para reabrir siete meses el botadero de K’ara K’ara, el alcalde Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó sobre la...

La Alcaldía de Cochabamba ratificó que el primer Día del Peatón y el Ciclista se realizará el domingo 18 de mayo desde las 9:00 y 18:00 en el municipio con el objetivo de promover la movilidad...
El próximo viernes, el público tendrá nuevamente la oportunidad de visitar los principales museos de Cochabamba en la denominada “Noche de Museos”.
El precandidato Manfred Reyes Villa confirmó ayer que dejará la Alcaldía de Cochabamba durante su campaña presidencial con miras a los comicios del 17 de agosto de 2025 e indicó que eligió al...
La ABC garantiza el inicio de trabajos de mantenimiento vial mañana martes. Los transportistas evaluarán el cumplimiento del compromiso en una semana y continúan movilizados.


En Portada
El ministro de Justicia, César Siles, instó este martes al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el dirigente cocalero, Evo Morales, por un...
En conferencia de prensa desde el Trópico de Cochabamba, región en la que está atrincherado para evitar su aprehensión por el caso de trata que se sigue en su...

Tras el fallo del Tribunal Agroambiental para reabrir siete meses el botadero de K’ara K’ara, el alcalde Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó sobre la...
La lista negra que veta candidatos dentro del bloque de unidad y que habría sido enviada por Luis Fernando Camacho a Samuel Doria Medina, ha impactado de forma...
Las diputadas de Comunidad Ciudadana (CC), Luisa Nayar, Gabriela Ferrel y Janira Román, confirmaron este lunes que Fernando Camacho impuso una "lista negra" a...
La Alcaldía de Cochabamba ratificó que el primer Día del Peatón y el Ciclista se realizará el domingo 18 de mayo desde las 9:00 y 18:00 en el municipio con el...

Actualidad
El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de...
La Policía Boliviana pondrá en marcha un plan de seguridad en la ciudad de La Paz para prevenir posibles alteraciones...
El presidente Luis Arce expresó su “apoyo y cariño” al expresidente José “Pepe” Mujica, luego de conocerse que...
La Planta de Transformación de Soya, emplazada en el municipio de San Julián, llegará al mercado con la venta de aceite...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...
Nacional Potosí se enfrentará hoy en el estadio Víctor Agustín Ugarte a Boston River de Uruguay, a partir de las 18:00...
La triatleta boliviana Flavia Castro obtuvo dos medallas de oro en el World Triathlon Development Regional Cup...
A menos de un mes de cumplir 40 años, Jair Reinoso le dice adiós al fútbol boliviano. Tomó la decisión de marcharse a...

Tendencias
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...

Doble Click
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...
La Troje Cultura Arte lleva adelante en mayo el ciclo de cine Ciencia ficción con un viaje a futuros sorprendentes,...
Cinco filmes iberoamericanos aspiran a conquistar la Palma de Oro en la 78ª edición del Festival de Cannes, que arranca...