Tiquipaya, primero en organizar el transporte
Tiquipaya será el primer municipio del eje del metropolitano de Cochabamba en implementar el Programa Municipal de Transporte (Promut) en 2017, elaborado con la cooperación de la Organización No Gubernamental (ONG), Swisscontact.
De acuerdo con el diagnóstico que orientó la elaboración del programa, el 70 por ciento de los pobladores usa el transporte público como principal medio en Tiquipaya, pero el 75 por ciento declaró que no está conforme con el servicio.
Los usuarios se quejan por la calidad del servicio, los horarios, la falta de oferta y la limpieza de los vehículos.
Asimismo, se observó que la modalidad de transporte más utilizada es el trufi y no así los micros o taxitrufis, señaló el asesor de Movilidad Urbana de Swisscontact, Enrique Villanueva.
Según el diagnóstico, el 40 por ciento de los viajes son dentro del municipio. En tanto que, el restante 60 por ciento son al municipio de Cochabamba y otras regiones cercanas. Otro rasgo del servicio es la falta de orden.
Ante esta situación se plantearon tres estrategias para desarrollar el transporte, el municipio, el registro de vehículos, fortalecer la imagen de capital de las flores y recuperar espacios como la plaza principal y las torrenteras.
El coordinador del programa en Swisscontact, Freddy Koch explicó que en Tiquipaya se hizo tanto el diagnóstico como la propuesta de Promut. Sólo falta que la Alcaldía y el Concejo Municipal aprueben el documento para implementarlo desde 2017.
“Hace cinco años se promulgó la Ley 165 General del Transporte que instaba a los municipios a realizar sus Promuts. Para eso, primero se tiene que hacer el diagnóstico y luego la propuesta que lleva aproximadamente ocho meses”, explicó Koch.
Quillacollo y Sacaba
No sólo Tiquipaya trabaja en establecer su Promut, de igual, forma lo hacen Quillacollo y Sacaba. En ambos municipios se tiene el diagnóstico y en los siguientes meses se trabajará en la propuesta. Pero, en éstos existe un elemento de importancia que se debe considerar: el transporte pesado.
Los dos municipios tienen rutas obligadas para el transporte pesado ya sea para ir al oriente o al occidente, por lo tanto, es importante trabajar en este aspecto para ordenarlo y establecer vías específicas.
Por otro lado, en Quillacollo “lo complicado es que todas las paradas están ubicadas en el mismo punto, la plaza Bolívar. Se necesita reordenar este aspecto trabajando de forma coordinada con el sector del transporte y que se dé cuenta que el futuro los incluye a ellos y deben ser parte activa”, afirmó Villanueva.
Sin embargo, las acciones para ambos municipios estarán direccionadas en cuatro aspectos que se tendrán que trabajar: mejorar el paso del transporte pesado, reordenamiento del parque automotor, revitalizar el centro histórico y la institucionalidad.
“Los tres municipios tienen voluntad política de implantar estas medidas que se deben transformar en acciones y la implementación de recursos financieros para proyectos de mejoras”, agregó el asesor.
El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, ponderó el trabajo de la fundación en la elaboración del diagnóstico para organizar el transporte en la tierra de la integración.
Quillacollo y Sacaba finalizan diagnóstico
Los municipios de Quillacollo y Sacaba, los dos grandes de mayor crecimiento después de Cercado, cuentan con los diagnósticos para elaborar el programa municipal de transporte, que incluya al transporte pesado.
Ambas son rutas obligadas del paso del transporte pesado ya sea para ir al oriente o al occidente. Por lo tanto, es importante trabajar en organizarlo.
Por otro lado, en Quillacollo “lo complicado de esta ciudad es que todas las paradas están ubicadas en el mismo punto, la plaza Bolívar. Se necesita reordenar este aspecto trabajando de forma coordinada con el sector del transporte y que se den cuenta que el futuro los incluye a ellos y deben ser parte activa”, afirmó Villanueva.
Pese a que aún no se pasó a la siguiente etapa, se estima que las acciones para ambos municipios estarán enfocadas en cuatro aspectos: mejorar el paso del transporte pesado, el reordenamiento del parque automotor, revitalizar el centro histórico y la institucionalidad. Sin embargo, éstas podrían variar a medida que se coordine con las alcaldías.
2_b5_rochaaaa.jpg

TRABAJO DE OCHO MESES
La elaboración del diagnóstico y de las propuestas no es un trabajo sencillo, porque demoran por lo menos ocho meses en realizarse y tienen un costo de 50.000 dólares por cada municipio.
Como siguiente paso, la Alcaldía y el Concejo Municipal deben analizar la propuesta para luego aprobarla y comenzar con la planificación e implementación de planes, programas y proyectos en los municipios.
Asimismo, un aspecto que destacan los diagnósticos de los tres municipios es el alto potencial que se tiene para el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo al vehículo. En tanto que la falta de condiciones evita que sea una verdadera alternativa.
INSTAN A RECUPERAR LAS CALLES
El 35 por ciento de la población realiza sus actividades caminando. Pero, son pocas las vías peatonales o los espacios que realmente están dedicados para el peatón. En las calles se observan aceras en mal estado, ocupadas por comerciantes o demasiado estrechas que dificultan el paso de las personas. Además, la mayoría de las obras viales no contempla como un aspecto prioritario al peatón ni a la bicicleta.
“Los programas señalan al peatón como prioridad. Luego, está el transporte público, siguen los medios alternativos como las bicicletas y en última instancia se contemplan los vehículos particulares”, explicó el asesor de Movilidad Urbana de Swisscontact, Enrique Villanueva.